Construcciones y estereotipos de feminidad reforzados a partir de la mitología clásica: el caso de Afrodita, Hera y Atenea.
dc.contributor.advisor | López Fernández Cao, Marián | |
dc.contributor.advisor | Hernando Gonzalo, Almudena | |
dc.contributor.author | Alzard Crerezo, Dunia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T16:08:15Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T16:08:15Z | |
dc.date.defense | 2013-09-25 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | A través de este trabajo de investigación pretendo plantear una serie de reinterpretaciones que, desde la perspectiva feminista analicen el origen de los mitos clásicos y el por qué de la construcción de éstos, y de cómo a pesar de ser narraciones basadas en fantasías establecen relaciones de género y de subordinación sobre las mujeres. Para ello, y estudiando los casos de las tres grandes diosas olímpicas: Afrodita, Hera y Atenea, la propuesta llevada a cabo se basará en el análisis e investigación teórica sobre las construcciones y estereotipos de feminidad que la mitología clásica refuerza apoyándose en el discurso patriarcal. | |
dc.description.faculty | Instituto de Investigaciones Feministas | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/26115 | |
dc.identifier.relatedurl | http://www.ucm.es/investigacionesfeministas/ | |
dc.identifier.relatedurl | https://www.ucm.es/estudios-feministas | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/36387 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.master.title | Máster universitario en estudios feministas | |
dc.page.total | 60 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Estereotipos de feminidad | |
dc.subject.keyword | Patriarcado/ Sistema patriarcal | |
dc.subject.keyword | Dominación masculina | |
dc.subject.keyword | Relaciones de poder | |
dc.subject.keyword | Mitología. | |
dc.subject.ucm | Feminismo | |
dc.subject.ucm | Mitología (Historia) | |
dc.subject.unesco | 5101.07 Mitos | |
dc.title | Construcciones y estereotipos de feminidad reforzados a partir de la mitología clásica: el caso de Afrodita, Hera y Atenea. | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | ANDERSON, Bonnie S. y ZINSER, Judith P. (1991): Historia de las mujeres: una historia propia, Vol. I., Barcelona, Crítica. APOLODORO (1987): Biblioteca mitológica, trad. y comentarios de J. Calderón Felices, Madrid, Akal. BADINTER, Elisabeth (1981): ¿Existe el amor maternal?, Barcelona, Paidós. BEAUVOIR, Simone de (2011): El Segundo Sexo, prólogo a la edición española de Teresa López Pardina, traducción de Alicia Martorell, Madrid, Cátedra. BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2010): “Estrategias mediáticas de “despolitización” de las mujeres en la práctica política (o de cómo no acabar nunca con la división público/privado) “, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 15, 2010, pp. 197-218. BOURDIEU Pierre (2000): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. BUTLER, Judith (2011): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la feminidad, Madrid, Paidós Studio 168. CALERO SECALL, Inés, y ALFARO BECH, Virginia (Coords.) (2005): Las hijas de Pandora: Historia, tradición y simbología, Universidad de Málaga, Atenea: Estudios sobre la mujer. CARDETE, Mª. Cruz (2010): La antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes, Madrid, Siglo XXI de España Editores. CELDRÁN, Pancracio (2001): El amor y la vida material en la Grecia Clásica, Madrid, Ed. Clásicas. DÍEZ MINTEGUI, Carmen (2003): “Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino”, en Gaceta de Antropología, nº. 19, artículo 15, 2003, http://hdl.handle.net/10481/7330 ELVIRA BARBA, Miguel Ángel (2008): Arte y mito: manual de iconografía clásica, Madrid, Sílex. FALCÓN, Constantino, FERNÁNDEZ GALIANO, Emilio, y LÓPEZ, Raquel (2007-08): Diccionario de la mitología clásica, Vols. I y II, Madrid, Alianza. FERNÁNDEZ VALENCIA, Antonia (2004): “Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza en la historia”, en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº. 18, pp.5-24. FIGES, Eva (1972): Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, Madrid, Alianza. FRIEDAN, Betty (1974): La mística de la feminidad, Barcelona, Jucar. GIL CALVO, Enrique (2000): Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina, Barcelona, Anagrama. GOÑI ZUBIETA, Carlos (2006): Medias miradas, un análisis cultural de la imagen femenina, Barcelona, Anagrama. GREGORIO GIL, Carmen (2006): “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representaciones y relaciones de poder”, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 1, nº.1, Enero-Febrero, 2006, pp. 22-39, Madrid, Ed. Electrónica, Antropólogos Iberoamericanos en Red. GRIMAL, Pierre (1982): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós. HARRAUER, Christine, y HUNGER, Herbert (2008): Diccionario de mitología griega y romana, Ed. Francisco Javier Fernández Nieto y Antoni Martínez Riu, Barcelona, Herder. HERNANDO, Almudena (2008): “Género y sexo. Mujeres, identidad y modernidad”, en PRADERA, Javier y SAVATER, Fernando, (Dir.) Claves de la Razón Práctica, nº. 188, 2008, pp. 64-70. HERNANDO, Almudena (2012): La fantasía de la individualidad, Madrid, Katz. HESÍODO (2011): La Teogonía, los trabajos y los días, Presentación de Tariq Ali, Madrid, Akal. HESÍODO (2005): The Hesiodic Catalogue of women: constructions and reconstructions. Ed.Richard Hunter. Cambridge, New York, Cambridge University Press. HOMERO (1984): La Ilíada, Ed. Enrique Rull, Madrid, Club Internacional del libro. HOMERO (2005a): La Odisea, Ed. Antonio López Eire, Madrid, Espasa Calpe. HOMERO (2005b): Himnos Homéricos, Ed. José B. Torres, Madrid, Cátedra. LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (1990): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Madrid, Horas y Horas. LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2008): “Amor y sexualidad, una mirada feminista”, Curso de Verano Universidad Menéndez Pelayo, Septiembre, 2008, Madrid. MARTÍN, Alonso (1982): Enciclopedia del idioma, México, Aguilar. MAYR, Franz K. (1989): La mitología occidental, Barcelona, Anthropos. MERNISSI, Fátima (1995): El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio, Madrid, Icaria. MICHEL, Andrée (1980): Mujeres, sexismo y sociedades, Madrid, Editorial Gráficas Espejo. MIGUEL ÁLVAREZ, Ana de (2012): “La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº. 19/1er Semestre 2012, pp. 49-74. MILLETT, Kate (1995): Política sexual, trad. Ana María Bravo, Madrid, Cátedra, col. Feminismos. MIRÓN, Mª. Dolores (2006): “Devociones, emociones y prestigio”, en MORANT, Isabel, (Dir.), Historia de las mujeres en España y en América Latina, Vol. II, Madrid, Cátedra, pp. 243-275. MONCÓ, Beatriz (2009): “Maternidad ritualizada: un análisis desde la antropología de género”, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 4, nº.3, Septiembre-Diciembre, 2009, pp. 357-384, Madrid, Ed. Electrónica, Antropólogos Iberoamericanos en Red. MUÑOZ ALONSO, Gemma (2011): Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster, Madrid, Escolar y Mayo. ORTNER, Sherry (1972): “Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 1, nº. 1, Enero-Febrero, 2006, pp. 12-21, Madrid, Ed. Electrónica, Antropólogos en Iberoamericanos en Red. OVIDIO (2010): Heroides: cartas de las heroínas, introducción, traducción y notas de Antonio Ramírez de Verger Jaén, Madrid, Akal. OVIDIO (2003): Metamorfosis, Madrid, Espasa Calpe. PATEMAN, Carol (1988): “What is Wrong with Prostitution”, en The Sexual Contract, Cambridge, Polity Press. PLATÓN, (2011): El Banquete, Presentación de Estrella de Diego, Traducción de Fernando García Romero, Madrid, Alianza Editorial. POMEROY, Sarah, B. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres de la antigüedad clásica, Madrid, Akal. RESS, Mary Judith (2009): “Hetera. El arquitecto de nuestra energía erótica”, en Mujer Pública. Revista de discusión, nº.1, 2009, pp. 110-127. RIPA, Cesare (1992): Iconología, Ed. de P. Buscaroli, Milán. ROBLES, Martha (1997): Mujeres mitos y diosas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Fondo Cultura Económica. SAU, Victoria (2000): Diccionario ideológico feminista, vol. I, Barcelona, Icaria, 3.ª ed. SENDÓN DE LEÓN, Victoria (1988): Más allá de Ítaca. Sobre complicidades y conjuras, Barcelona, Icaria. SENDÓN DE LEÓN, Victoria (1991): Agenda Pagana, Madrid, Horas y Horas. SHINODA BOLEN, Jean (2012): Las diosas de cada mujer, Barcelona, Kairós. VARELA, Nuria (2005): Feminismo para principiantes, Barcelona, Ed. B, S.A. WOLF, Naomi (1991): The beauty mith, New York, Ed. William Morraw and Co. WULF, Alfonso Fernando (1995): Mujeres, héroes y diosas entre los mitos griegos y orientales: A propósito de Odiseo, Gilgamesh y Sansón, Madrid, Ediciones Clásicas WULF, Alfonso Fernando (1997): La fortaleza asediada: Diosas, héroes y mujeres poderosas en el mito griego, Salamanca, Ediciones Universidad. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1