Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

República del Perú. Evaluación de la gobernabilidad democrática

dc.contributor.authorAlonso Gónzalez, Pablo
dc.contributor.authorPayne, J. Mark
dc.contributor.authorStraface, Fernando
dc.contributor.authorCruz, Rafael de la
dc.contributor.authorLinder, Anja
dc.contributor.authorAlonso Rodríguez, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-20T16:40:42Z
dc.date.available2023-06-20T16:40:42Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractComo en la mayoría de los Estados democráticos actuales, en el Perú el sistema político ha evolucionado de estructuras de gobierno caracterizadas por la concentración del poder político y la relativa exclusión de la mayoría de la población del proceso decisorio, a sistemas más inclusivos que tienden a agregar de manera más efectiva los intereses de las mayorías como consecuencia de una mayor competición entre los actores políticos. La conjugación de factores geográficos, culturales, sociales, económicos propios de la historia y evolución política peruana hicieron que en los comienzos de su vida republicana ostentara un grado importante de concentración de poder y bajos niveles de competición política. La existencia de controles leves y apenas formales sobre el Poder Ejecutivo, y un tipo de contienda política caracterizada por el faccionalismo, hizo que los distintos grupos que competían por influencia lo hicieran para promover agendas particulares en detrimento del interés general. Desde los años sesenta ha habido procesos de transformación política. Sin embargo, el aumento de la participación y de la diversidad de opciones políticas no ha bastado para desarrollar un tejido jurídicoinstitucional que conduzca a la eliminación de las desigualdades históricas y a la promoción del desarrollo económico y social sostenible. Esta incapacidad del sistema político peruano tuvo y tiene sus raíces en el carácter faccional de la competición política (Gráfico 1), el cual se ha traducido en una excesiva concentración del poder político que se expresa en un centralismo exacerbado, la concentración de la toma de decisiones en la presidencia, la ineficacia de los mecanismos de rendición de cuentas en el ámbito político, social y judicial, y en las marcadas desigualdades sociales.es
dc.description.facultyInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9634
dc.identifier.isbn978-84-96702-05-9
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/info/icei/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56714
dc.issue.number1
dc.language.isospa
dc.page.total350
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherIntituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.relation.ispartofseriesEstudios e Informes
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPerú
dc.subject.keywordPoder Ejecutivo
dc.subject.keywordEstado democrático
dc.subject.ucmGobiernos
dc.subject.ucmSistemas políticos
dc.subject.unesco5907 Sistemas Políticos
dc.titleRepública del Perú. Evaluación de la gobernabilidad democráticaes
dc.typetechnical report
dc.volume.number2007
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8006951d-55b4-450f-8dc3-e6e7de69818d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8006951d-55b4-450f-8dc3-e6e7de69818d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Estudios_e_informes_nº_1.pdf
Size:
6.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format