Personalización educativa en el ámbito universitario
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Frente a un modelo universitario economicista y meramente pragmático que parece extenderse proponemos un modelo personalizador sensible a las necesidades humanas. Un planteamiento así nos permite contemplar una Universidad consciente de su labor docente e investigadora, de su responsabilidad con la innovación, el desarrollo y la transmisión de conocimientos, pero también con la irradiación de valores afectivos, morales, sociales, etc., comprometida con el logro de objetivos que rebasan la mera aplicación y que, por tanto, nos llevan hasta el terreno de la formación ética de profesionales, no sólo técnica y, en definitiva, hasta el dilatado campo correspondiente al despliegue integral de la persona. Por ello, el proyecto que se presenta tiene como objetivo principal implementar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes universitarios. La meta es mejorar la calidad de la educación universitaria mediante un enfoque centrado en el estudiante y en su desarrollo integral.
El proyecto "Personalización educativa en el ámbito universitario" está estrechamente relacionado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU para el año 2030. A continuación, se destacan algunas conexiones específicas:
ODS 4: Educación de calidad: El proyecto contribuye directamente al ODS 4 al promover prácticas educativas más efectivas y centradas en el alumnado en el ámbito universitario. Al personalizar la educación para adaptarse a las necesidades de los estudiantes, se mejora la calidad y la equidad de la educación, lo que a su vez ayuda a reducir las disparidades en el acceso y el rendimiento educativo.
ODS 5: Igualdad de género: La personalización educativa puede ayudar a derribar las barreras de género en la educación universitaria al adaptar los enfoques de enseñanza que satisfagan las necesidades específicas de diferentes grupos de estudiantes, incluidas las propias alumnas, mayoritarias en nuestra Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Al crear un entorno educativo más inclusivo y receptivo, se fomenta la igualdad de género y se promueve la participación plena de todas las personas en la educación superior.
ODS 10: Reducción de las desigualdades: Al reconocer y responder a las necesidades y circunstancias individuales de los estudiantes, el proyecto contribuye a reducir las desigualdades, pues ofrece oportunidades equitativas de aprendizaje y apoyo personalizado en el aula y a través de tutorías, lo que mejora la inclusión social y académica.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La implementación exitosa del proyecto requiere la colaboración entre diversas partes interesadas, incluidas instituciones universitarias de varios países y una organización de la sociedad civil. Al establecer alianzas sólidas y trabajar juntos hacia un objetivo común de mejorar la educación universitaria, se fortalece la capacidad de abordar los desafíos educativos de manera más efectiva y sostenible.
El Proyecto no solo busca mejorar la calidad y la equidad de la educación universitaria, sino que también está alineado con los esfuerzos más amplios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, contribuyendo así a un futuro más inclusivo, justo y sostenible.
Este Proyecto queda comprometido con el despliegue de la persona en su integridad y desde aquí conecta con intereses de la vida comunitaria, pues los graves problemas existentes en nuestra sociedad difícilmente van a solucionarse sin la actuación ética de los profesionales formados en nuestras Universidades. De muchas maneras se puede entender la Universidad y la preparación que promueve, pero la Universidad no puede renunciar a la formación integral, a un tiempo técnica y ética. Una Universidad así se consagra a la formación profesional especializada, pero en un marco de pleno desarrollo personal, en el que es fundamental el crecimiento moral e intelectual, el despliegue afectivo, estético y social. Una personalización que no es completa si no incorpora la vertiente corporal-motora, lo que abre numerosas posibilidades desde la actividad físico-deportiva, llamada a facilitarse desde la Universidad, sin renunciar por ello, antes al contrario, a sus principales funciones. La práctica de la educación personalizada en la Universidad requiere igualmente una revisión del currículum, que ha de ser, en su doble vertiente explícita e implícita, congruente con un modelo como el propuesto, personalizador, no exclusivamente profesionalizador y, por ello, atento a la vertiente cognoscitiva del educando, pero también a la axiológica. Lo mismo cabe decir del ambiente universitario, pues resulta innegable la influencia que las condiciones físicas y humanas/relacionales de un entorno concreto ejercen sobre las personas que habitualmente realizan algún tipo de actividad en él. Por ello, se cuidarán especialmente las relaciones interpersonales.
En resumen, se parte de la base de que la instauración en las instituciones universitarias de procesos comprometidos con la personalización educativa, como el que se propone, constituyen una senda pedagógica apropiada y genuinamente innovadora.