Etnografía de los derechos humanos: etnoconcepciones en los pueblos indígenas de América: el caso mapuche
dc.contributor.advisor | Ádanez Pavón, Jesús | |
dc.contributor.advisor | Pérez Sales, Paú | |
dc.contributor.author | Antona Bustos, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:52:00Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:52:00Z | |
dc.date.defense | 2011-10-26 | |
dc.date.issued | 2012-05-04 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), leída el 26-10-2011 | |
dc.description.abstract | La tesis versa sobre el significado que los pueblos indígenas de América otorgan a los derechos humanos, incluyendo la observación de su operatividad en el marco de los conflictos con el Estado-nación y dentro de un contexto impregnado por la globalización de la economía y el neoliberalismo. Para abordar el tema, la investigación se centra en un estudio de caso protagonizado por los mapuche de Chile en claves sincrónicas y diacrónicas y utiliza para ello las técnicas clásicas de la metodología etnográfica adaptadas para recoger la movilidad y la fuerte interacción que existe entre los ámbitos locales y globales. A partir del seguimiento de diferentes procesos comunitarios y litigios con el Estado y las transnacionales en los que se hacía alusión a la vulneración de sus derechos, se interpreta el sentido que los actores otorgan a sus reclamos a partir de su propio repertorio cultural y se van aislando categorías que son reactivadas y reforrnuladas por los indígenas para operar en el campo de los derechos humanos, quedando en evidencia que la tradición y la cosmovisión constituyen recursos eficaces para la acción. El estudio del caso mapuche viene a mostrar que el discurso de los derechos humanos, pese a ser ajeno a las culturas indígenas, ha penetrado con fuerza en las comunidades y se ha instalado con éxito en las prácticas del movimiento indígena al resultar el mejor recurso disponible a su alcance para defender sus territorios y sus culturas ante las amenazas de gobiernos y empresas transnacionales. Por último, el trabajo trata de ofrecer elementos comparativos y explorar las posibilidades interculturales de los derechos humanos para proponer una universalidad distinta basada en la diversidad cultural, superando así las clásicas dicotomías universalismo I relativismo en vista de que, en la práctica, los pueblos se adhieren a los derechos humanos por lo que estos pueden hacer por ellos. | |
dc.description.department | Depto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/15107 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-695-3414-4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48074 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 978 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 39(=87.835)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Derechos humanos | |
dc.subject.keyword | Pueblos indígenas | |
dc.subject.keyword | Mapuches | |
dc.subject.keyword | Historia de América | |
dc.subject.keyword | Etnografía | |
dc.subject.ucm | Historia de América | |
dc.title | Etnografía de los derechos humanos: etnoconcepciones en los pueblos indígenas de América: el caso mapuche | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 5a42d086-c23e-4ba9-8209-6a2751837b37 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 5a42d086-c23e-4ba9-8209-6a2751837b37 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1