Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Diseño de un instrumento de medición de la competencia emprendedora en la educación universitaria.

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

AISTI - Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Citations
Google Scholar

Geographic coverage

Citation

Guillén Tortajada, E., & Jiménez Martínez, P. (2022). Diseño de un instrumento de medición de la competencia emprendedora en la educación universitaria. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 50, 21-35.

Abstract

El trabajo presentado se justifica por la necesidad de un cambio a nivel universitario que apueste por ayudar al alumnado a adquirir competencias para enfrentarse a los cambios que presenta la sociedad actual, subsanando la carencia educativa que ya advertía la Comisión Europea en el 2008, instando a trabajar el espíritu emprendedor. Aportamos para ello, el cuestionario CCEU “Cuestionario para la Competencia Emprendedora Universitaria”, con 27 ítems. Tras su estudio de validez, se determina un elevado índice de fiabilidad dada su consistencia interna, con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.860, y con unos índices de ajuste también satisfactorios, destacando un CFI= 0.932. Se procedió también a realizar una prueba piloto y validación con una muestra de 202 estudiantes de diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Los resultados obtenidos revelan que el instrumento es fiable para promover la formación universitaria de calidad centrada en la competencia emprendedora.
The work presented is justified by the need for a change at the university level that is committed to helping students acquire skills to face the changes presented by today’s society, correcting the educational deficiency that the European Commission already warned of in 2008, urging work the entrepreneurial spirit. For this, we provide the CCEU questionnaire “Questionnaire for University Entrepreneurial Competence”, with 22 items. After its validity study, a high reliability index is determined given its internal consistency, with a Cronbach’s Alpha coefficient of 0.860, and with also satisfactory adjustment indices, highlighting a CFI= 0.932. A pilot and validation test was also carried out with a sample of 202 students from different universities in the Community of Madrid. The results obtained reveal that the instrument is reliable to promote quality university education focused on entrepreneurial competence.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Alcaraz Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito. 4ª. Edición. McGraw Hill. • Alcaraz Rodríguez, R. (2011). Perfil del emprendedor, un estudio comparativo entre estudiantes de países de Iberoamérica. Propuesta de un modelo formativo universitario de emprendedores a partir del diseño de un instrumento de medición de características emprendedoras. Tesis doctoral. Universidad de Deusto. • Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29. • Bandalos, D. L., y Finney, S. J. (2010). Exploratory and confirmatory factor analysis. Quantitative Methods in the Social and Behavioral Sciences: A Guide for Researchers and Reviewers. Routledge. • Bernal Guerrero, Antonio (2012). Condición postmoderna y esbozo de una nueva pedagogía emancipatoria. Un pensamiento diferente para el siglo XXI. Revista de estudios sociales, 42, 27-39. http://journals.openedition.org/revestudsoc/6889 • Blanco-Livera, E. y Humara-Orta, R. M. (Coord.) (2019). Un acercamiento regional al análisis de la globalización, las políticas públicas y la educación en México. México: Universidad del Centro de México. • Bollen, K. A. (1989). Testing structural equation models. Sage. • Bravo, I. F., Bravo, M. X., Preciado, J. D., y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 33. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3492/2548 • Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Erlbaum. • Caballero García, P, Guillén Tortajada, E., y Jiménez Martínez, M. P. (2021). Emprendimiento para una educación superior de calidad. In Transformación universitaria. Retos y oportunidades (pp. 285-300). Ediciones Universidad de Salamanca. • Comisión Europea (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Resumen del informe final del grupo de expertos. Dirección General de Empresa e Industria. Promoción de la competitividad de las PYME. Espíritu de empresa. http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/training_education/entr_highed.pdf • Curiel, M. L. M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 19-37. • Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Ortega, V., y Martínez Moreno, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y trabajo, 18(55), 16-22. • Espíritu, R., González, R. F., y Alcaraz, E. (2012). Desarrollo de competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22, 29-53. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/44644/42134 • García-Rodríguez, F. J., Ruiz-Rosa, C. I., Gil-Soto, E., y Gutiérrez-Taño, D. (2016). Fomento de la educación emprendedora entre el alumnado universitario: diseño y evaluación de un programa de intervención. Cultura y Educación, 28(3), 565-600. • González-Tejerina, S. y Vieira, M. J. (2020). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/44644/42134 • Guadagnoli, E., y Velicer, W. F. (1988). Relation of sample size to the stability of component patterns. Psychological bulletin, 103(2), 265. • Guillén-Tortajada, E. (2020). La Competencia Emprendedora en la Educación Universitaria y su instrumento de medida. Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela, Madrid. • Guillén Tortajada, E., Jiménez Martínez, P., Szalai, L., Caballero García, P. A. y Alcaraz Rodríguez, R. E. (2020). Diseño y validación inicial de un instrumento de medición de la competencia emprendedora sobre su tratamiento y comunicación en las aulas universitarias. Datos preliminares. Comunicación y hombre. Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 16, 193-224. https://comunicacionyhombre.com/wp-content/uploads/2020/02/ESTUDIO-9-corregido.pdf • Oliver, A., Galiana, L. y Gutiérrez-Benet, M. (2016). Diagnóstico y políticas de promoción del emprendimiento en estudiantes. Anales de psicología, 32(1), 183-189. https://comunicacionyhombre.com/wp-content/uploads/2020/02/ESTUDIO-9-corregido.pdf • Palos-Sánchez, P.R., Baena-Luna, P. y Casablanca, A. (2019). Análisis de las competencias educativas para evaluar a las personas emprendedoras. Interciencia, (44)5, 291-297. • Parlamento Europeo (2006). Competencias clave. Textos aprobados por el Parlamento Europeo. Estrasburgo: Parlamento Europeo. • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157 • Velasco, L.C., Estrada, L.I., Pabón, M. y Tójar, J.C. (2019). Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, 131, 199-223. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/view/44644/42134 • Verdejo, P. (2010). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). En S. Malo, Asociación Colombiana de Universidades et al. (Eds.), Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades. • Villa, A., Arias, M.J. y Peña-Lang, M.B. (2021). Un modelo de formación para desarrollar el emprendimiento social. Educar, (57)1, 97-116. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/10.5565-rev-educar.1153/477094

Keywords

Collections