Liturgia, escenificación y simbología de la guerra santa cristiana
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
La Ergástula
Citation
Alvira Cabrer, Martín, "Liturgia, escenificación y simbología de la guerra santa cristiana”, en Reconquista y guerra santa en la España medieval: ayer y hoy, coord. Carlos de Ayala y J. Santiago Palacios, Madrid, La Ergástula, 2021 pp. 55-84.
Abstract
No estamos ante un libro de investigación sobre Reconquista y Cruzadas que aporte perspectivas nuevas sobre un tema tan debatido y complejo. Se trata de una recopilación de ocho lecciones y una mesa redonda de debate que formaron parte de un curso organizado por el área de Historia Medieval de la Universidad Autónoma, en el marco del proyecto de investigación I+D Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV), del Plan Nacional. Es, pues, el resultado de una actividad docente que viene determinada por la vocación -y exigencia- de transferencia del conocimiento de un proyecto de investigación nacido y desarrollado en medios académicos, y dirigido en último término a la colectividad universitaria. Y es que somos conscientes de la deuda contraída con una sociedad que demanda un conocimiento no destinado a especialistas y a la que debemos una atención muy particular.
Description
We are before a book which is not a research on Reconquest and Crusades, providing new perspectives on such a highly debated and complex topic. It is rather a compilation of eight lessons and a roundtable discussion which were part of a course organized by the Medieval History department of the Universidad Autónoma de Madrid, within the framework of the I&D research project Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV). It is, therefore, the result of a teaching activity determined by the aim -and demand- of transfering knowledge of a project created and developed in an academic environment for the university community. In this sense, we are aware of our duty towards a society demanding knowledge not intended for specialists, and to whom we owe a particular attention.