Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Nigel Barley y la investigación etnográfica

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

1997

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Complutense
Citations
Google Scholar

Citation

Jociles Rubio M. (1997). Nigel Barley y la investigación etnográfica. Política y Sociedad, 24, 97. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797130097A

Abstract

El antropólogo inocente, de Nigel Barley, salió a la luz por primera vez en inglés en 1983, si bien en castellano no nos hasta 6 años después, en 1989, a través de Anagrama, y desde entonces se ha vuelto a editar al menos dos veces más: una en 1990 y otra en 1991. Del éxito de público (no estrictamente antropológico) que ha tenido en España esta obra (netamente antropológica) dan idea no sólo estas sucesivas ediciones, sino las estrategias de marketing (poco frecuentes en el magro mercado literario de la antropología social) que han acompañado a la publicación en 1993, por la misma empresa editorial, de otro libro del autor, Una plaga de orugas: por un lado, ha sido rebautizado con el significativo subtítulo de «El antropólogo inocente regresa a la aldea africana»(muy al estilo de «las segundas partes» de los best-sellers literarios o cinematográficos que, como ocurre en este caso, «nunca son buenas»)y, por otro lado, han aparecido múltiples reseñas del mismo «en periódicos que se leen» (por ejemplo, las dos de El País del 20 de noviembre de 1993 o la de El Mundo del mismo año 3). Se trata de una obra con indudables cualidades literarias; no en vano la ágil pluma de Barley salpica todas sus descripciones y reflexiones de un chispeante y agudo sentido del humor, y esto explica quizá su éxito en ambientes «profanos», entre los «no iniciados» en la antropología social; sin embargo, ello no da razón por sí solo de la buena acogida de la que, en general, ha gozado también entre los «iniciados». Por supuesto, el tono irreverente con que enfrenta ciertas convenciones de la profesión consigue «enganchar» no sólo a los antropólogos que, debido sobre todo a su débil posición en el campo de la antropología, se ven atraído por cualquier estrategia de subversión del «statu quo» (y Barley se atreve a dirigir sus dardos irónicos, incluso, hacia las sacrosantas reglas malinowskianas de la observación participante o hacia la omisión que las monografías suelen hacer de un tema tabú como es el de los «encuentros sexuales del investigador»), sino aun por aquellos otros que, ocupen la posición que ocupen, conciben la investigación como algo vivo, como algo que -sin duda-implica un arduo trabajo de producción de material etnográfico y de reflexión epistemológica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections