Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Una metacrítica del "espacio público"

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2011

Defense date

02/03/2011

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Aunque cuestionada por idealizar la publicidad ilustrada y liberal, la descripción que Habermas entrega de la esfera pública es fundamental para comprender ese ámbito de mediación social –distinto de la privacidad y del Estado– en que es posible la deliberación en común y el cuestionamiento del orden vigente. En esta investigación introducimos una nueva perspectiva de los espacios públicos, mediante una metacrítica de la habermasiana autocomprensión crítico-deliberativa de la esfera pública. No sólo problematizamos la relación constituyente entre espacialidad y política, prestando atención a las diferentes formas de emplazamiento y espaciamiento que hacen posible la comparecencia en común y el tener lugar de lo político; también impugnamos la concepción del espacio público como un único ámbito comprehensivo (racionalmente regulado y neutral) de concurrencia de opiniones e interacción comunicativa, en la medida en que exponemos los márgenes, fracturas y trasfondos constitutivos de las esferas públicas. Además, a la hora de enfrentar la concepción habermasiana del discurso, revisamos cierta “política de la palabra” (o sea, la ecuación entre política y discurso orientado al entendimiento), dando lugar a una comprensión del discurso que enfatiza el acontecimiento de la enunciación y la iniciativa de la voz, la polifonía y exterioridad dialógica del discurso, las modalidades de apropiación de las voces socio-históricas, así como la textura conversacional (y no argumentativa) del discurso público-político. Por último, más allá de la confianza habermasiana en la capacidad de vinculación ilocucionaria de la acción comunicativa, tratamos de redescribir la constitución de las esferas públicas y el sentido de la agencia político-discursiva, en términos de una pragmática radical: la fuerza performativa del discurso se liga tanto a la potencia del decir y a la iniciativa de la palabra, cuanto a la apropiación socio-histórica del discurso y a sus usos transgresores, a través de los espacios públicos y contrapúblicos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento), leída el 02-03-2011

UCM subjects

Keywords

Collections