Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Uso de TAC: Hacia unas reconstrucciones más realistas de los dinosaurios

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Defense date

2021

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La biomecánica y locomoción de los dinosaurios no avianos ha sido objeto de una amplia polémica desde el descubrimiento de los primeros ejemplares en el siglo XIX. Un elemento clave de dicha discusión es la región caudal, que en los arcosaurios no avianos constituye no solo un contrapeso que contribuye a que el animal pueda mantener el equilibrio, sino que también desempeña un papel clave en la locomoción del organismo. De entre todos los músculos caudales involucrados en la locomoción, el más importante es el músculo Caudofemoralis longus ( que inserta en el cuarto trocánter del fémur y que tiene su origen en las vértebras caudales. Sin embargo, a pesar de lo anteriormente mencionado, los estudios biomecánicos de dinosaurios no avianos raramente se con centran en dichos músculos, por lo que sus características físicas tienden a ser poco precisas. Más concretamente, las estimaciones volumétricas de los músculos caudales son por lo general muy conservadoras, con márgenes de error muy elevados y anatomía po co realista. Asimismo, los métodos empleados para las estimaciones de volumen de dicha musculatura tienden a emplear únicamente relaciones entre elementos vertebrales, sin tener en cuenta la disposición y forma de los músculos en los taxones existentes en la actualidad. Ello lleva aparejado no sólo cálculos y asunciones erróneas acerca de la locomoción en los dinosaurios no avianos, sino también errores en la reconstrucción del aspecto físico de estos grupos. En el presente estudio se ha trabajado sobre la hipótesis de que existe una correlación entre el volumen del caudofemoral mayor y la superficie de origen de dicho músculo sobre las vértebras. Para evaluar dicha hipótesis se ha llevado a cabo la reconstrucción digital de la musculatura caudofemoral y de las vértebras caudales de 15 taxones de diápsidos existentes en la actualidad, pertenecientes tanto al clado Crocodrylomorpha como al clado Lepidosauria, mediante el uso de TAC médicos realizados sobre individuos completos y apéndices caudales. Una vez reconstruidas dichas estructuras anatómicas se calcularon tanto el volumen del caudofemoral mayor como su superficie de origen en las vértebras. Una vez llevado a cabo dicho proceso se obtuvo una regresión con un alto valor predictivo (R 2 0.9) que relacionaba ambos valores. Finalmente, la regresión obtenida se aplicó a cinco especies de dinosaurios no avianos fósiles para obtener el volumen del caudofemoral mayor observándose que, como se determinó cualitativamente previamente, se habían infraestimado notablemente también cuantitativamente. Este modelo de regresión muestra que existe una relación entre el área de origen del caudofemoral y su volumen y por tanto un bue n candidato a establecerse como método de estimación muy preciso para esta musculatura en dinosaurios no avianos y otros diápsidos fósiles.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords