Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ibarra Real. Un modelo metodológico para el redibujo y reconstrucción de tipografías clásicas. Del plomo al vector

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Defense date

10/09/2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Aunque España atesora un amplio patrimonio tipográfico y caligráfico, en general, todavía no ha sido trasladado a los nuevos escritorios digitales y por tanto no puede ser utilizado por usuarios y profesionales para escribir sus textos. Su recuperación, y puesta en valor, es necesaria para mantener una gráfica propia y distintiva, que aproveche la memoria y la historia que posee, construyendo una identidad contemporánea, reconocible y de calidad. El germen de esta tesis es el proyecto de investigación que realicé para la Calcografía Nacional de España entre 2007 y 2009. Dicho proyecto consistió en el diseño de la fuente tipográfica Ibarra Real, reconstrucción de los tipos del famoso grabador de punzones español Gerónimo Gil, y la exposición que finalizó el proyecto: Imprenta Real, fuentes de la tipografía española. La metodología para el diseño de fuentes con software está ya muy desarrollada y a medida que pasa el tiempo evoluciona hacia un sistema parametrizado en el que la toma de decisiones sustituye al trabajo artesanal de dibujo. Sin embargo en la recuperación de tipografías históricas hay que contar con criterios de restauración al igual que en otros campos del patrimonio, por lo que ya no hablamos propiamente de diseño, sino de reconstrucción. En este campo queda una parcela en la cual no se ha desarrollado ninguna estrategia: la forma de abordar, metódicamente y no mecánicamente, el análisis y transformación de la tipografía impresa a dibujo vectorial, para posteriormente programar la fuente digital. Parto de la hipótesis de que es posible establecer un método que posibilite el trabajo colaborativo y sistémico en la recuperación de tipos históricos, definiendo criterios para la selección de muestras, análisis y redibujo de los glifos. Dicho método debe abarcar la sistematización del dibujo de los signos existentes, la predicción de los inexistentes, y la comprobación de resultados para su posterior programación en fuente, de tal manera que pueda desarrollarse en grupos de investigación con sistemas objetivos de supervisión. La primera parte de esta tesis establece las bases teóricas que permiten abordar su temática en el ámbito del diseño gráfico. Para ello defino la tipografía, un término más ambivalente de lo que aparenta, que al ser nuestro objeto de estudio debe abordarse en su totalidad. Para este marco utilizo la investigación histórica y semiótica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen), leída el 10-09-2015

Unesco subjects

Keywords

Collections