Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Resistencia a la proteína C activada en los accidentes cerebrovasculares

dc.contributor.advisorRomero Barbero, José Luis
dc.contributor.advisorPérez de Oteyza, Carlos
dc.contributor.authorHernández Núñez, Almudena
dc.date.accessioned2023-06-20T22:12:27Z
dc.date.available2023-06-20T22:12:27Z
dc.date.defense1997
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 17-01-1997
dc.description.abstractIntroducción: la resistencia a la proteína c activada (rpca), es un defecto de carácter congénito que se ha revelado como la mayor causa de trombofilia idiopatica. El defecto consiste en una falta de respuesta a la proteína c activada (pca), potente anticoagulante natural, y se detecta mediante un sencillo test de ttpa (tiempo de cefalina). Objetivos: estandarizar el método de medida de la rpca y determinar su incidencia, en comparación con otras alteraciones hemostáticas, en los pacientes con acv. Material y método: se estudian un total de 433 controles para determinar las diferencias en la rpca según sexo, edad y congelación de las muestras, y para calcular el rango de referencia. Por otro lado, un grupo de 160 pacientes con acv en los que se determinan la rpca y otros parámetros hemostáticos. Rpca se mide por método coagulometrico (test ttpa). Resultados y conclusiones: nuestros resultados coinciden con los de otros autores, perfilándose la rpca como el factor de riesgo para acv mas potente de los estudiados. En la población general, la prevalencia de rpca es similar independientemente de sexo y edad. En cambio, la congelación de las muestras si muestra diferencias, siendo mayores los valores de rpca cuando se determinan en plasma fresco. En cualquier caso, siempre es fundamental estandarizar el método de medida, debiéndose determinar de antemano reactivos y rango de referencia a utilizar por cada laboratorio.
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2894
dc.identifier.isbn978-84-669-1423-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62152
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEnfermedades cerebrovasculares
dc.subject.ucmSistema cardiovascular
dc.subject.unesco2411.03 Fisiología Cardiovascular
dc.titleResistencia a la proteína C activada en los accidentes cerebrovasculares
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd0e8cb72-6493-4cd7-800b-bf84268957eb
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd0e8cb72-6493-4cd7-800b-bf84268957eb

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T21432.pdf
Size:
5.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections