Las diatomeas como indicadores de las variaciones paleohidrológicas y sus mecanismos durante el Holoceno tardío en la Cordillera Cantábrica
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Defense date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Gardoki Díaz, Jon. Las diatomeas como indicadores de las variaciones paleohidrológicas y sus mecanismos durante el Holoceno tardío en la Cordillera Cantábrica. septiembre de 2020. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/88749.
Abstract
El presente trabajo se ha centrado en la caracterización de las asociaciones de diatomeas del registro sedimentario reciente, últimos ~ 500 años, del lago Isoba (NW de la península ibérica). Los datos de abundancias, concentraciones absolutas y diversidades han sido correlacionados con indicadores sedimentológicos y geoquímicos con el objetivo de elaborar una reconstrucción, lo más precisa posible, de las variaciones de las condiciones paleohidrológicas y sus mecanismos de forzamiento ambiental durante el Holoceno reciente.
Los resultados obtenidos tras el análisis multidisciplinar sugieren que el lago Isoba, en los últimos 500 años, ha experimentado una evolución compleja en sus condiciones paleohidrológicas y ambientales como resultado de diversos fenómenos, de origen local y regional, que tuvieron implicaciones como las variaciones en la profundidad de la columna de agua y en el aporte de nutrientes, amplificados por la alta sensibilidad de este lago de pequeño tamaño. Estos procesos estarían relacionados con las oscilaciones climáticas de la Pequeña Edad de Hielo, el calentamiento como resultado de la Industrialización a finales del siglo XIX y, recientemente, con el incremento de la presión ganadera y los cambios geomorfológicos de origen antrópico del entorno local. Estos fenómenos inferidos en el lago Isoba son comparables con otros registros paleoclimáticos (lagos, turberas y espeleotemas, entre otros) de la Cordillera Cantábrica y del resto de la península ibérica.
Finalmente, se ha puesto en valor la utilidad de los registros sedimentarios recientes y su contenido microflorístico como el de Isoba debido a su calidad, conservación y resolución para establecer correlaciones actualísticas con registros lacustres más antiguos, mostrando la fuerte interrelación que existe entre el registro geológico y el sedimentario reciente.