Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

dc.contributor.advisorPascual Sánchez Gijón, Esperanza
dc.contributor.authorTorre Gómez Pinto, Isabel De La
dc.date.accessioned2023-06-18T01:33:35Z
dc.date.available2023-06-18T01:33:35Z
dc.date.issued2017-02
dc.degree.titleGrado en Farmacia
dc.description.abstractLa enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia (50-75%). Es una enfermedad cerebral, progresiva e irreversible, que altera la personalidad y destruye de forma gradual la memoria de una persona, al igual que las habilidades para aprender, razonar, hacer juicios, comunicarse y llevar a cabo actividades cotidianas. Su etiología no está del todo clara pero se asocia a ciertos signos: ovillos neurofibrilares, placas seniles y deficiencia de algunos neurotransmisores. Actualmente se comercializan algunos fármacos para el tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer leve o moderada como son la rivastigmina, galantamina, donepezilo y memantina y, aunque se cree que ciertas moléculas tales como los antioxidantes, los antiinflamatorios no esteroideos o las estatinas podrían proteger frente a esta patología, todavía no hay ningún medicamento capaz de modificar el curso de la enfermedad ni de tratarla. Por ello hay varios frentes de investigación abiertos que buscan terminar con esta demencia atacando a diferentes dianas. En primer lugar, se estudian los posibles fármacos que actúan frente a las placas ß-amiloides; entre ellos destacan el solanezumab y aducanumab. Otras dianas interesantes que también se investigan son: la ß-secretasa, la cual queda inhibida por el fármaco verubecestat; la proteína tau, ante la cual actúan el fármaco Rember® y una vacuna muy prometedora llamada AADvac; los procesos inflamatorios, los cuales se pretenden inhibir con CSP-1103; y los receptores sigma-1, mediadores de un gran número de procesos celulares y sobre los que actúa Anavex 2-73. Otros autores entienden la EA como una posible Diabetes de tipo 3 y por ello estudian la acción de la insulina inhalatoria en el cerebro de enfermos. Todos ellos se encuentran en fases avanzadas en los ensayos clínicos aunque todavía es pronto para saber si alguno es realmente efectivo frente a esta enfermedad y habrá que esperar hasta los próximos años para conocer los resultados.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/51617
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20653
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.21:616.894-053.9
dc.subject.cdu616.894-053.9:615.21
dc.subject.keywordAlzheimer
dc.subject.keywordß-amiloide
dc.subject.keywordProteína tau
dc.subject.keywordOvillos neurofibrilares
dc.subject.keywordPlacas seniles
dc.subject.ucmNeurociencias (Medicina)
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco2490 Neurociencias
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleAvances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ISABEL DE LA TORRE GOMEZ-PINTO.pdf
Size:
1.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ISABEL DE LA TORRE GOMEZ-PINTO (1).pdf
Size:
3.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format