Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estampa popular: un arte crítico y social en la España de los años sesenta

dc.contributor.advisorCabañas Bravo, Miguel
dc.contributor.authorHaro García , Noemí de
dc.date.accessioned2023-06-20T07:29:59Z
dc.date.available2023-06-20T07:29:59Z
dc.date.defense2009-05-13
dc.date.issued2009-12-17
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), leída el 13-05-2009
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se centra en el estudio de un caso fundamental dentro del desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas en la España de Franco: Estampa Popular. Bajo este nombre se agruparon las primeras agrupaciones artísticas que desarrollaron una actividad de crítica clara y directa al franquismo desde las artes plásticas. No lo hicieron desde el exilio, como había sucedido hasta entonces, sino desde el interior del país, en Madrid, Andalucía, Vizcaya, Valencia, Cataluña y Galicia. La hipótesis que se sostiene aquí es que Estampa Popular fue una entidad compleja, que iba más allá de las dicotomías con las que se han presentado su trabajo y su historia con anterioridad. Para ello se seleccionaron tres cuestiones definitorias de la complejidad de Estampa Popular: 1- Las características y estructura de los grupos de Estampa Popular en lo referido a sus participantes y al modo en que organizaron su actividad. 2- La materialización de la crítica, tanto en las obras como en otras actuaciones de los grupos, así como el sustrato teórico y estético que tenía todo esto. 3- La recepción de su actividad, tanto por parte sus contemporáneos como por aquellos que contemplaron su obra después. Además de haber reconstruido una historia, de haber fijado una cronología, de rescatar grupos, de recuperar documentos y fecharlos adecuadamente, con esta tesis doctoral se pone de relieve hasta qué punto Estampa Popular constituyó una entidad compleja, que estuvo inserta en su tiempo en el ámbito de lo estético, pero también en la realidad social y la cultural, y en aspectos que guardaban relación con la política, cuando no con la ideología.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/9767
dc.identifier.isbn978-84-692-8577-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48873
dc.language.isospa
dc.page.total726
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu76(460)"1960/70"(043.2)
dc.subject.keywordHistoria del arte y estética
dc.subject.keywordArte comprometido
dc.subject.keywordRealismo social
dc.subject.ucmGrabado
dc.subject.unesco6203.04 Dibujo, Grabado
dc.titleEstampa popular: un arte crítico y social en la España de los años sesenta
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31462.pdf
Size:
34.82 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections