Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las marcas del distribuidor como elemento de fidelización de clientes, en la gran distribución no alimentaria

dc.contributor.advisorPuelles Gallo, María
dc.contributor.advisorDíaz-Bustamante Ventisca, Mónica
dc.contributor.authorMoreno Warleta, Gonzalo
dc.date.accessioned2023-06-18T07:58:37Z
dc.date.available2023-06-18T07:58:37Z
dc.date.defense2015-05-21
dc.date.issued2015-08-03
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, leída el 21-05-2015
dc.description.abstractLa distribución minorista, más específicamente los detallistas no alimentarios, no dejan de lucharpor incrementar la fidelidad de sus clientes a sus establecimientos de venta. Desde sencilloscupones a sofisticados sistemas de fidelización fundamentados en bases de datos, la distribuciónmoderna desarrolla toda suerte de iniciativas para retener a sus clientes (Gronroos, 1991; Iniesta yAgustín, 2003; Knox y Walker, 2003; Lohr, 2012, Uncles, Dowling y Hammond, 2003).Por otra parte, existe un consenso generalizado en la literatura acerca de la capacidad de las Marcasdel Distribuidor (MDDs) para generar lealtad a la tienda (Dick y Basu, 1994), pese lo cual, laconstatación empírica de este hecho ha sido escasa o nula. Posiblemente sea por esta falta decertidumbre que muchos detallistas no alimentarios desarrollan estrategias de producto basadadasen sus propias marcas (MDDs), únicamente como una forma de preservar unos ratios de negociosaludables, como por ejemplo las ventas, el margen de contribución, o el beneficio operativosiendo frecuente que estas estrategias de MDD tengan un horizonte temporal corto y olviden lacontribución potencial de la MDD a la hora de despuntar frente a la competencia, en la mente delconsumidor. Debido a esto aún hoy es infrecuente encontrar en la distribución no alimentariaestrategias de MDD tan sofisticadas como se vienen observando en la distribución alimentaria,durante los últimos 40 años (Puelles y Manzano, 2009).El trabajo propone un modelo comprehensivo que representa las ¿cadenas de la lealtad completas,para Marcas y Enseñas, siendo la imagen (Asociaciones) de marca (Aaker, 1994) y el valorpercibido (Ruiz-Molina, 2009) sus puntos de arranque, seguidas de la actitud, la intención, laconducta, y finalmente la lealtad, en ambos casos. El modelo se somete a test mediante unprofundo estudio cualitativo y cuantitativo, concluyendo la validez del mismo, o lo que es lomismo, la existencia de una correlación estadística entre el valor de las MDDs y la lealtad a lasenseñas que las crean y promueven.
dc.description.departmentUnidad Deptal. de Organización de Empresas y Marketing
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/32769
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26184
dc.language.isospa
dc.page.total514
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu658.8(043.2)
dc.subject.keywordInvestigación de mercados
dc.subject.keywordMarketing research
dc.subject.ucmMarketing
dc.subject.unesco5311.05 Marketing (Comercialización)
dc.titleLas marcas del distribuidor como elemento de fidelización de clientes, en la gran distribución no alimentaria
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7334a727-102b-401a-aad2-9798e89fa8b5
relation.isAdvisorOfPublication275ae8ab-c36c-4d3e-a932-456231645a35
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7334a727-102b-401a-aad2-9798e89fa8b5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36261.pdf
Size:
224.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections