Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Traducción y tradición clásica en el «Quijote»

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2010

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La relación del «Quijote» con el arte de la traducción es muy intensa. El narrador presenta su texto como producto de varias fuentes, entre las que destaca la versión de un texto arábigo de Cide Hamete Benengeli, recurso muy rentabilizado por Cervantes. Además, en la novela aparecen textos originales y traducidos de otras lenguas. En este artículo se estudian sincrónicamente dos aspectos de esta intertextualidad en el «Quijote»: la presencia de textos latinos y de traducciones del latín y del griego en el decurso narrativo. El análisis confirma que los textos grecolatinos traducidos se insertan sin estridencias y con verosimilitud, adecuándose a la caracterización de los personajes, entre quienes incluimos al narrador, ‒o narradores‒, y al prologuista de la primera parte, pues el prefacio es también una pieza literaria. Particular interés ofrece el tratamiento del verso horaciano «Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres», que aparece «ad litteram» en el prólogo de la primera parte de la novela y en varias traducciones en tres diálogos entre don Quijote y Sancho.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords

Collections