Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La tipología del fumador como determinante de las opciones terapéuticas para dejar de fumar : estudio analítico del cuestionario "reasons for smoking scale"

dc.contributor.advisorFernández-Cruz Pérez, Eduardo
dc.contributor.advisorFernández Pinilla, María del Carmen
dc.contributor.authorFernández-Cruz Sarrate, Eduardo
dc.date.accessioned2023-06-20T06:40:12Z
dc.date.available2023-06-20T06:40:12Z
dc.date.defense2010-12-16
dc.date.issued2011-05-03
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, leída el 16-12-2010
dc.description.abstractEl presente trabajo parte de la hipótesis de que el test <Tipo de Fumador> puede presentar una gran utilidad clínica debido a que: 1°)los diversos perfiles del fumador pueden asociarse significativamente a las tasas de cesación; y 2°) se podrían adaptar las intervenciones de cesación y 3º) predecir los resultados en función de su perfil, tal como se define en el RSS. Sobre la base de esta hipótesis, el análisis de los objetivos que se ha planteado incluye: 1) Evaluar si el test “Tipo de Fumador” (Reasons for smoking Scale), bien en su globalidad o en alguno de sus perfiles, podría tener utilidad clínica a la hora de predecir una mayor o menor tasa de abstinencia. 2) Evaluar si el test “Tipo de Fumador” (Reasons for smoking Scale) podría ser de utilidad clínica a la hora de predecir qué tipo de tratamiento farmacológico es más eficaz en función del “perfil” del paciente. 3) Evaluar si existe una asociación significativa entre el test de Fagerström (FTND) y las escalas del test de “Tipo de Fumador”. 4) Evaluar sí existe una asociación entre las escalas del test “Tipo de Fumador” y el género (sexo) de los pacientes (hombre/mujer) en relación con el resultado del tratamiento. Los resultados de esta evaluación podrían ser concluyentes sobre si las diferencias son de mayor significación en relación con el género y de menor significación en relación con el tratamiento elegido, y si existe, como sería predecible, una buena correlación positiva entre el Test de Fagerstrom (FTND) y el RSS.
dc.description.departmentDepto. de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/12395
dc.identifier.isbn978-84-694-2807-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47711
dc.language.isospa
dc.page.total147
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu613.84-08(043.2)
dc.subject.keywordTabaco
dc.subject.keywordAdicción
dc.subject.keywordNicotina
dc.subject.keywordConductas adictivas
dc.subject.keywordFumadores
dc.subject.ucmPsiquiatría
dc.subject.unesco3211 Psiquiatría
dc.titleLa tipología del fumador como determinante de las opciones terapéuticas para dejar de fumar : estudio analítico del cuestionario "reasons for smoking scale"
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationbc1e21d4-e192-43a6-8a94-63a74d8f378f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverybc1e21d4-e192-43a6-8a94-63a74d8f378f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T32717.pdf
Size:
1.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections