Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La ‘pedagogía de los géneros discursivos’ en Grados de Formación del Profesorado: Presentación de dos proyectos de innovación docente

dc.contributor.authorGarcía Parejo, María Isabel
dc.contributor.authorAhern, Aoife Kathleen
dc.contributor.authorGarcía Bermejo, María Luisa
dc.date.accessioned2024-02-08T09:49:34Z
dc.date.available2024-02-08T09:49:34Z
dc.date.issued2017-12-29
dc.descriptionReferencias bibliográficas • AGOSTO-RIERA, S.E. y MATEO-GIRONA, M.T. (2015). La enseñanza de la escritura académica en la universidad española. Análisis de experiencias y prácticas relevantes. Cultura y Educación, 27(3), 629-648. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072355 • ANECA (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio (Vol. 1). Madrid: ANECA. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos [Último acceso: diciembre de 2017]. • BAJTÍN, M. M. (1998). Estética de la creación verbal (8ª ed.). México: Siglo XXI. • BAZERMAN, C., LILE, J., BETHEL, L., CHAVKIN, T., FOUQUEE, D. y GARUFIS, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. (Ferreyra, L. etal., trad.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. (Original publicado en 2005). Disponible en https://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/ [Último acceso: diciembre de 2017]. • CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. FCE. • DURAND, M., RIA, L. y VEYRUNES, PH. (2010). Analyse du travail de formation: un programme de recherche technologique portant sur la signification de l’activité des enseignants. En Yvon, F. y Saussez, F. (eds.) Analyser l’activité enseignante (pp. 17-40). Laval: Presses de l’Univesité de Laval. • FORMULE (2013). Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación (ForMuLE) de la UCM. Didáctica. Lengua y Literatura, vol 25, 384-385. http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/42721/40593 [Último acceso: diciembre de 2017]. • GARCÍA BERMEJO, M.L. (2016, noviembre). Las voces de los alumnos de Magisterio sobre la docencia en inglés: implicaciones y retos. Comunicación presentada en el XVII Congreso Internacional de la SEDLL: Lectura y educación literaria. Facultad de Educación, Badajoz. • GARCÍA PAREJO, I. (2011, febrero). Rhetorical Features of Educational Bachelor Students Writing in Didactics Disciplines. Comunicación presentada en WRAB. Writing Research Across Borders II. George Mason University, Washington, Estados Unidos. • GARCÍA PAREJO, I. (2012). Un proyecto de innovación docente: Diseño de una guía de escritura académica y profesional para estudiantes de grado y postgrado de formación del profesorado. En Ruiz bikandi, U. y Plazaola, I. (ed.) El aula como espacio de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de la lengua V seminario(pp.178-188). Universidad del País Vasco. • GARCÍA PAREJO, I. (2013, octubre). Construcción de un corpus on-line de base sistémico-funcional de textos escolares: un recurso para el profesorado. Comunicación presentada en Dissemination Conference Comenius Project Tel4ELE, Madrid. • GARCÍA PAREJO, I. (coord.) (2015). Géneros Discursivos y Sociedad. Planificación Didáctica Reading to Learn. Leer para aprender y aprender para escribir. http://eprints.sim.ucm.es/35748/ [Último acceso: diciembre de 2017]. • HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. • LEBLANC, S., RIA, L., DIEUMEGARD, G., SERRES G. y DURAND M. (2008). Concevoir des dispositifs de formation professionnelle des enseignants à partir de l’analyse de l’activité dans une approche inactive. @ctivités, 5 (1), 58-78. https://doi.org/10.4000/activites.1941 • NÚÑEZ CORTÉS, J.A. (2013). La alfabetización académica: Estudio comparado en el ámbito iberoamericano (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. • ROSE, D. (2010). Beating educational inequality with an integrated reading pedagogy. En Christie, F. y Simpson, A. (eds.) Literacy and social responsibility : multiple perspectives (pp. 101-115). London: Equinox. • ROSE, D. (2014). Reading to learn: Accelerating learning and closing the gap. Teacher training books and DVD. Sydney: Reading to Learn. http://www.readingtolearn.com.au. • ROSE, D. y J.R. MARTIN (2012). Learning to Write. Reading to Learn. Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sidney School. London: Equinox. • STREET, B.V. (1993). Introduction: The new literacy studies. En Street, B.V. (ed) Cross-cultural approaches to literacy(pp.1-21). Cambridge: Cambridge University Press. • ZAYAS, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85.
dc.description.abstractEste trabajo describe las líneas generales y resultados de dos proyectos de innovación docente Géneros y sociedad I y II (nº128 y nº112) desarrollados en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid entre 2014 y 2017. El objetivo principal de los mismos ha consistido en diseñar e implementar con estudiantes de diferentes grupos de formación del profesorado una serie de secuencias didácticas (SD) para la mejora de las competencias escritas en diferentes géneros, lenguas y áreas disciplinares. Para ello, los estudiantes se han formado en la manera de diseñar SD que sigue el modelo funcional de pedagogía basada en los géneros (genre pedagogy) en su propuesta Reading to Learn (R2L) (Rose y Martin 2012), primero  construyendo un conocimiento compartido acerca de los distintos géneros discursivos, en inglés y en español y, posteriormente, sobre la ‘didáctica de los géneros discursivos’ a través de dos asignaturas: Didáctica de la Lengua y Teaching Literacy in English as a Foreign Language.
dc.description.abstractThis article describes an overview and results of two teaching innovation projects, Genres and Society I and II (refs. 128 and 112, respectively), developed at the Complutense Univesity School of Education be-tween 2014 and 2017. The main objective of the projects consisted in designing and implementing a set of teaching units ( TU), aimed at improving writing skills in different genres, languages and curriculum areas, with several groups of student teachers of primary education. To this end the students received training in how to design TUs following a functional model, namely the Reading to Learn (R2L) genre pedagogy pro-posed by Rose and Martin (2012); building shared knowledge, firstly, about the different discourse genres in English and in Spanish, and secondly, about teaching discourse genres, within two courses, ‘Didáctica de la Lengua’ and ‘Teaching Literacy in English as a Foreign Language.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGarcía Parejo, I., Ahern, A. y García Bermejo, M. L. (2017). La ‘pedagogía de los géneros discursivos’ en Grados de Formación del Profesorado: Presentación de dos proyectos de innovación docente. Lenguaje y textos, 46, 69-80. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8740
dc.identifier.doi10.4995/lyt.2017.8740
dc.identifier.essn2530-0075
dc.identifier.issn1133-4770
dc.identifier.officialurlhttps://polipapers.upv.es/index.php/lyt/index
dc.identifier.relatedurlhttps://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/8740
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a4a2999520684464468
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6394015
dc.identifier.relatedurlhttps://scholar.google.com/scholar_lookup?title=La+%E2%80%98pedagog%C3%ADa+de+los+g%C3%A9neros+discursivos%E2%80%99+en+Grados+de+Formaci%C3%B3n+del+Profesorado&author=Isabel+Garc%C3%ADa+Parejo&author=Aoife+Kathleen+Ahern&author=Mar%C3%ADa+Luisa+Garc%C3%ADa+Bermejo&publication_year=2017&journal=Lenguaje+y+textos&volume=46&issue=&pages=69-80&doi=10.4995/LYT.2017.8740&issn=1133-4770&hl=es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/100273
dc.journal.titleLenguaje y Textos
dc.language.isospa
dc.page.final80
dc.page.initial69
dc.publisherUniversitat Politècnica de València
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37.013
dc.subject.cdu81'243
dc.subject.cdu371.13
dc.subject.keywordLectura
dc.subject.keywordEscritura
dc.subject.keywordGéneros discursivos
dc.subject.keywordFormación del profesorado
dc.subject.keywordLingüística sistémico funcional
dc.subject.keywordReading
dc.subject.keywordWriting
dc.subject.keywordDiscourse genre
dc.subject.keywordTeacher education
dc.subject.keywordSystemic-functional linguistic
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.ucmLingüística
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.unesco5803 Preparación y Empleo de Profesores
dc.subject.unesco5801.07 Métodos Pedagógicos
dc.subject.unesco5701.11 Enseñanza de Lenguas
dc.titleLa ‘pedagogía de los géneros discursivos’ en Grados de Formación del Profesorado: Presentación de dos proyectos de innovación docente
dc.title.alternativeGenre based pedagogy within the Teacher Education Programmes: An overview of two teaching innovation projects
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number46
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication2b8fb6f5-16df-4a96-b97e-d88510afadfe
relation.isAuthorOfPublication83f67651-7ca9-449c-a5b9-7b2511d4e333
relation.isAuthorOfPublicationba5be8f2-d2ba-4035-8aee-8825a12c11c7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery2b8fb6f5-16df-4a96-b97e-d88510afadfe

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
García Parejo-Ahern-GBermejoLyT_46_2017.pdf
Size:
170.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections