Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar

dc.contributor.advisorDomínguez Rojas, Vicente
dc.contributor.advisorVillanueva Orbáiz, Rosa
dc.contributor.authorCáceres Bermejo, Gloria Gema
dc.date.accessioned2023-06-20T07:08:59Z
dc.date.available2023-06-20T07:08:59Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2009-03-18
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública (Historia de la Ciencia), leída el 24-11-2006
dc.description.abstractChristina Maslach y Susan E. Jackson en 1981 definieron el burnout como “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas”. Elaboraron un instrumento de medida, el Maslach Burnout Inventory (MBI): cuestionario autoadministrado constituido por 22 ítems referentes a sentimientos personales y actitudes del profesional hacia las personas a las que ofrece su servicio y hacia su trabajo. El objetivo principal de este trabajo es conocer la prevalencia del síndrome de burnout y de sus tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) en personal sanitario militar, médicos y enfermeros, destinados en Unidades, Centros y Organismos de la Comunidad de Madrid. Se ha diseñado un estudio transversal. Los datos se han recogido mediante dos cuestionarios: el MBI en su versión validada en castellano, y un cuestionario general donde se recogen variables sociodemográficas y laborales. Se ha realizado un estudio estadístico descriptivo y analítico.El 76% son hombres, con una edad media de 43,30 años (DS 9,79). Un 59% de los sanitarios militares tiene niveles altos de burnout, y un 23% niveles medios de este síndrome. Aparecen niveles altos de cansancio emocional en un 39% de los profesionales, y de despersonalización y falta de realización personal en un 35%, respectivamente. El perfil del sanitario militar con burnout es un profesional menor de 35 años, enfermero, destinado en Unidades, Centros u Organismos del Ejército de Tierra, Aire o Armada y con menos de 5 años de antigüedad en su destino actual. Aparecen como factores de protección tener un trabajo extrahospitalario, atender entre 10 y 20 enfermos/día y tener menos de 15 años de antigüedad en la profesión.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8070
dc.identifier.isbn978-84-692-0062-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48483
dc.language.isospa
dc.page.total217
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu61:355(043.2)
dc.subject.keywordMedicina militar
dc.subject.keywordSíndrome de Burnout
dc.subject.ucmMedicina del trabajo
dc.subject.unesco3204 Medicina del Trabajo
dc.titlePrevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicatione0d85501-efb4-483c-bce7-582b0dcbf59f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverye0d85501-efb4-483c-bce7-582b0dcbf59f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29584.pdf
Size:
3.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections