Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La vinculación del Reino de Navarra a Castilla según la doble interpretación de las Cortes Generales de ambos territorios

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2013

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Sevilla
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Por medio de los documentos analizados en este artículo apreciamos que las Cortes de Castilla y las Cortes de Navarra en 1515-1516 no tuvieron una misma visión sobre cuál era la naturaleza de su reciente vinculación política. Por una parte, en las Cortes castellanas de 1515 encontramos el acta por la que Fernando el Católico incorpora el reino de Navarra en la corona de Castilla, de León y de Granada. Por otra parte, desde las Cortes de Navarra se expuso que el rey católico mandó hacer la unión del reino de Navarra a Castilla. Este estudio aporta una total novedad a la historiografía sobre la cómo expusieron las Cortes de Castilla y las Cortes de Navarra la nueva vinculación nacida entre ambos territorios a partir del acta de “unión” del reino pirenaico a Castilla, en momentos inmediatamente posteriores, es decir, en 1515 y 1516. Nada se había comentado hasta la fecha, debido a que no se había estudiado previamente el acta de las Cortes de Navarra de 1516 en el que se abordó este reciente tema. En base a lo expuesto en el contenido de ambos documentos, que transcribiremos a continuación, los términos incorporación y unión no pueden calificarse como sinónimos. La incorporación de Navarra en la corona de Castilla, tal y como la presentan Fernando el Católico y las Cortes castellanas, suponía que la administración de gobierno y justicia en Navarra se adjudicara a los miembros del Consejo Real de Castilla, no a instituciones navarras, lo que significa que la vinculación no era ya la de dos territorios iguales, sino la de un territorio (Navarra) dependiente de otro (Castilla).Por el contrario, las Cortes de Navarra, en 1516, hablan de una unión del reino de Navarra a Castilla y remarcan el carácter del reino de por sí o en sí, en el que la administración de justicia sólo podía recaer en tribunales navarros, formados por naturales del reino y no por extranjeros, evidentemente en alusión a personas naturales de Castilla. Para la asamblea representativa navarra se trataba de una unión de dos territorios distintos, con instituciones de gobierno distintas y unidos por compartir una sola institución: la dinastía reinante en ellos, es decir, los reyes de la Casa de Austria. De este modo, la vinculación que surgió entre Navarra y Castilla a partir de 1515 tuvo desde su nacimiento una interpretación distinta para las Cortes navarras y las castellanas, algo que explica, siquiera de manera parcial, la diversidad de opiniones vertidas al respecto por historiadores y juristas desde el mismo siglo XVI hasta la actualidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections