En constante proceso de ensayo
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
El Croquis
Citation
Abstract
ORÍGENES, MATERIA Y MÉTODOS
Ganga Maki, Dehradun
"Usted parece manejar ideas de naturaleza muy distinta, sin que queden acotadas necesariamente al ámbito de la arquitectura. ¿Quién o qué considera usted ha sido fundamental para su aprendizaje más allá de los límites de la disciplina?
Preservo un recuerdo claro de mis primeros diez años, y de la relación con mi padre; cada año, viajábamos por India aproximada- mente durante un par de meses. Asimilé la arquitectura como un modo de cartografiar los fenómenos de carácter cultural y antro- pológico de aquel momento. Tuve la suerte de visitar las diversas culturas y lugares de mi país, así como el trabajo de Le Corbusier, de Louis I. Kahn y otros exponentes del Movimiento Moderno. En los últimos tiempos, al enfrascarme en un trabajo, cada vez que he mirado hacia atrás he sido mucho más consciente de la importancia que tienen para mí todos aquellos lugares que he podido visitar. Aunque no soy capaz de explicarlo con palabras, siempre están presentes en el origen de mis ideas. Me fascina cuán intui- tivos somos; ese algo que portamos de manera innata y se convierte en el manantial del que emergen las cosas. Creo que cuanto más me abra a esa posibilidad, más descubrimientos quedarán a mi alcance, porque nada se pierde para siempre; sólo queda momentáneamente oculto. Además, considero que en el ser humano subyace una condición material; y que, como materia que somos, tenemos influencia sobre el espacio y viceversa.
Su oficina parece distanciarse del método convencional, en el que los dibujos del proyecto acaban por ser interpretados por otros de un modo más o menos supervisado. Pero ustedes, Studio Mumbai, no sólo se implican en el proyecto, sino también en su construcción. ¿Cuándo comenzó, en su caso, este compromiso con la naturaleza física de la arquitectura?
Siempre me ha interesado el hacer o fabricar algo físicamente. Aún recuerdo el sitio donde crecí, en los suburbios de Bombay, cuan- do la ciudad se encontraba entonces en pleno proceso de transformación… Entonces, yo me fijaba en cómo trabajaban los opera- rios (en cómo hacían los encofrados y vertían el hormigón, por ejemplo) y, al mismo tiempo, era consciente de cómo cambiaba ese lugar. Por tanto, diría que el contacto directo con los objetos es para mí extremadamente importante, es mi propio sustento. No es algo que pueda abordarse exclusivamente en términos de lógica. Si no me pudiera implicar con la realización física, me sentiría des- valido; no por la falta de control, sino de intimidad.
Probablemente ahí esté, en parte, una de las razones que me empujaron a producir mobiliario y objetos: estar en contacto continuo con el proceso de fabricación. También porque permite imaginar toda una serie de situaciones y hacerlo de un modo muy específico. La arquitectura es un ejercicio que exige cultivarse en el tiempo. No se trata de algo estático, sino de un ente bastante activo. Desde mi experiencia, implicarse en el devenir de la construcción es fundamental.
El cómo se implica en el hacer es algo que está muy documentado en su trabajo. Sin embargo, no existe tanta información sobre el inicio de los procesos.
El proyecto es simplemente el momento en el que todas esas reflexiones internas, que ya existían de manera abstracta, toman forma. Observar el entorno en el que se va a construir conlleva, además, cierta capacidad para agrupar impresiones, aunque pueda parecer algo completamente ilógico. La intervención arquitectónica comienza ahí."
Usted cuenta con una investigación sobre 'arquitecturas espontáneas'. Es algo más que un inventario, casi se trata de un dispositivo tipológico.
¿Sigue alguna metodología?
Podría decirse que se trata de un estudio tipológico —aunque se convierta en esto más adelante, no mientras lo documentamos—, pero lo entiendo más como una suerte de investigación de carácter antropológico. Suele surgir en los viajes, durante algún despla- zamiento por un paisaje, cuando uno cae en la cuenta de que existe todo un universo ahí fuera. Observar para comprender es algo que penetra en nuestro trabajo casi sin darnos cuenta. Y que explica por qué la localización de un proyecto se convierte en un asun- to extremadamente relevante. Hoy, por ejemplo, cuando veníamos hasta aquí desde el aeropuerto, he podido ver las trazas de la propuesta para la Casa Solo en algunas de las cosas con las que nos hemos ido encontrando por el camino. Quizá sean la fuente de la que surgió esta tipología de proyecto.
El porqué de esta curiosidad no es algo que requiera respuesta; simplemente, hay que dejarlo estar. En este sentido, el trabajo de Charles y Ray Eames me resulta inspirador. Siempre imaginé que, en el caso de tener mi propio estudio, sería como el de los Eames, ya que me interesaba tanto su aproximación a la disciplina como la manera en la que ocupaban el espacio, o las razones por las que coleccionaban objetos, y que no era tanto por acumularlos en sí, sino para llegar a comprender su existencia, el cómo llegaron a ser lo que son."