Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio prospectivo de la reconstitución inmunológica en pacientes sometidos a trasplante haploidéntico no manipulado con ciclofosfamida postrasplante

dc.contributor.advisorMillán Núñez Cortés, Jesús
dc.contributor.advisorDíez Martín, José Luis
dc.contributor.advisorAnguita Velasco, Javier
dc.contributor.authorPérez del Corral, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-18T04:15:58Z
dc.date.available2023-06-18T04:15:58Z
dc.date.defense2016-01-28
dc.date.issued2017-10-04
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna, leída el 28-01-2016
dc.description.abstractEl trasplante alogénico de progenitores hemopoyéticos (Alo-TPH) es el único tratamiento curativo para una amplia variedad de patología hematológica. Tradicionalmente para el Alo-TPH se requería la existencia de un donante familiar idéntico, situación que solo se da en un tercio de los pacientes. Para los dos tercios restantes la posibilidad de encontrar un donante no emparentado (DNE) HLA idéntico es de 60-80% en raza caucásica y 20% en otras minorías étnicas, y requiere un plazo de tiempo en ocasiones mayor a la urgencia de la indicación de trasplante. Adicionalmente, entre las fuentes alternativas de trasplante, la sangre de cordón umbilical (SCU) tiene limitaciones derivadas de la dosis de células progenitoras necesaria para asegurar el prendimiento en un adulto, lo que restringe sus posibilidades de uso. Por estas razones, el trasplante de donante haploidéntico (que solo comparte un haplotipo HLA con el receptor), se perfila como una opción atractiva ya que virtualmente el 100% de los pacientes con indicación de trasplante tendrían un donante haploidéntico familiar accesible en un plazo de tiempo muy corto. En los primeros años, para hacer posible un trasplante haploidéntico con unas aceptables tasas de Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) y de rechazo se utilizaron estrategias de eliminación de los linfocitos T del injerto que daban lugar a una reconstitución inmune lenta y limitada con un altísimo riesgo infeccioso que influía negativamente en el resultado final del trasplante...
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/44984
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/22725
dc.language.isospa
dc.page.total148
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu617-089.843(043.2)
dc.subject.keywordTrasplante
dc.subject.keywordTransplantation of organs
dc.subject.keywordtissues
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.ucmInmunología
dc.subject.unesco3213 Cirugía
dc.subject.unesco2412 Inmunología
dc.titleEstudio prospectivo de la reconstitución inmunológica en pacientes sometidos a trasplante haploidéntico no manipulado con ciclofosfamida postrasplante
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication450eb80f-6a84-4cf6-a10d-d1aaed264c69
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery450eb80f-6a84-4cf6-a10d-d1aaed264c69

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39340.pdf
Size:
2.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections