Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El florecimiento de la economía aplicada en España: arbitristas y proyectistas (Siglos XVI, XVII Y XVIII).

dc.contributor.authorPerdices Blas, Luis
dc.date.accessioned2023-06-21T01:33:26Z
dc.date.available2023-06-21T01:33:26Z
dc.date.issued1992
dc.description.abstractEn este trabajo se estudiar a los autores españoles dedicados a la economía aplicada, que no pertenecieron a la corriente teórica de los teólogos-juristas, y que tanto en su época como en la actualidad han sido designados con nombres diversos arbitristas, proyectistas, economistas políticos, planfletistas, mercantilistas, autores económicos o simplemente economistas.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25858
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63987
dc.issue.number04
dc.language.isospa
dc.page.total59
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordArbitristas
dc.subject.keywordProyestistas
dc.subject.keywordEconomistas políticos
dc.subject.keywordPlanfletistas
dc.subject.keywordMercantilistas
dc.subject.keywordAutores económicos.
dc.subject.ucmHistoria económica
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco5506.06 Historia de la Economía
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleEl florecimiento de la economía aplicada en España: arbitristas y proyectistas (Siglos XVI, XVII Y XVIII).
dc.typetechnical report
dc.volume.number1992
dcterms.referencesABELLAJI, J.L. (1981): "Historia crítica del pensamiento español. Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII y XVIII)", Espasa-Calpe, Madrid. ALAMOS DE BARRIENTO, B. (1990): "Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado", Anthropos, Barcelona. ALCAZAR DE ARRIAZA, J. de (1646): "Medios políticos para el remedio único y universal de España, librados en la ejecución de su práctica", Imp. Díaz de la Carrera, Madrid. ALMENAR, S. (1989): "Notas sobre la historiografía del pensamiento económico en España. Siglos XVIII y XIX", en Revista de Historia Económica, VII/ 2, suplemento. ALONSO RODRIGUEZ, B. (1971 y 1977): "Monografías de moralistas españoles sobre temas económicos", en Repertorio de las Ciencias Eclesiásticas en España, Salamanca, t. 2 y t. 6. ALVAREZ DE MIRANDA, P. (1986): "Proyectos y proyectistas en el siglo XVIII español", en ALBEROLA, A.; y LA PARRA, E.(editores), La ilustración española. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante, 1-4 de octubre 1985, Instituto Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante, Alicante. ANES, G. (1970): "Las crisis agrarias en la España moderna", Taurus, Madrid. ANES, G. (1978): "Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (siglos XVI a XIX)", en Hacienda Pública Española, nº 55. ANES, G. (1978a): "La 'depresión' agraria durante el siglo XVII en Castilla", en Homenaje a Julio Caro Baraja, Madrid. ANES, R. (1988): "Economía y pensamiento económico en España", en ARTOLA, M. (dir), Enciclopedia de Historia de España, t. III, Alianza Editorial, Madrid. ARGEMI, L. (compilador) (1988): "Agricultura e Ilustración", Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ARGEMI, L.; y LLUCH, E. (1985): "Agronomía y fisiocracia en España (1750-1850), Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia. ARGUMOSA GANDARA, T.V. de (1743): "Erudición política: despertador sobre comercio, agricultura y manufacturas, con avisos de buena policia y aumento del Real Erario", Madrid. ARRIQUIBAR, N. de (1987): "Recreación política. Reflexiones sobre el Amigo de los Hombres en su tratado de población considerado con respecto a nuestros intereses, y aumento del Real Erario", edición de J. Astigarraga y J.K. Barrenechea, Instituto Vasco de Estadística, Bilbao. ARTOLA, Miguel (dir) (1991): "Enciclopedia de Historia de España. Diccionario biográfico", t. IV, Alianza Editorial, Madrid. AZPILCUETA, M. de (1959): "Comentario resolutorio de cambios", edición de A. Ullastres, J.M. Pérez Prendes y L. Lereña, C.S.I.C., Madrid. BAECK, L. (1988): "Spanish economic thought: the school of Salamanca and the arbitristas", en History of Political Economy, 20/3. BARRANECHEA, J.M. (1985): "Economistas vascos del siglo XVIII: Uztáriz, Uría Nafarrondo, Arriquíbar y Foronda", en LARREA, M.A., Historia del País Vasco (Siglo XVIII), Universidad de Deusto, Bilbao. BARRIENTOS GARCIA, J. (1985): "Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). I. Francisco de Vitoria y Domingo Soto", Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. BELTRAN, L. (1961): "Un precedente español en la formulación de la ley de los rendimientos decrecientes", en Moneda y crédito, nº 78, septiembre. BELTRAN, L. (1989): "Historia de las doctrinas económicas", cuarta edición, Teide, Barcelona. BITAR LETAYF, M. (1968): "Economistas españoles del siglo XVIII. Las ideas sobre la libertad de comercio con Indias", Instituto de Cultura Hispánica, Madrid. BLAUG, M. (1985): "Teoría económica en retrospección", F.C.E., Madrid, 1985. BLAUG, M. (1985a): "La metodología de la economía", Alianza, Madrid. BUSTELO GARCIA DEL REAL, F. (1972): "Algunas reflexiones sobre la población española de principios del siglo XVIII", en Anales de economía, nº 15, julio-septiembre. BUSTELO GARCIA DEL REAL, F. (1989): "El vecindario de Campoflorido y la población española del siglo XVII", en Revista de Historia Económica, VII/2. CALLE, R. (1978): "La hacienda pública en España. Un análisis de la literatura financiera", Servicio de Publicaciones Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Madrid. CAMPILLO y COSSIO, J. del (1789): "Nuevo sistema de gobierno económico para la América, con los males y daños que le causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente España, y remedios universales para que la primera tenga ventajas considerables y la segunda mayores intereses", Imprenta Benito Cano, Madrid. CAMPILLO y COSSIO, J. del (1969): "Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es" y "España despierta", edición de A. Elona, Seminario de Historia Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, Madrid. CANGA ARGÜELLES, J. (1968): "Diccionario de Hacienda Publica para el uso de los encargados de la suprema dirección de ella", Madrid, I.E.F. (también B.A.E., t. 210, Madrid, 1968). CANTILLON, R. (1978): "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general", F.C.E., México. CARANDE, R. (1983): "Carlos V y sus banqueros", Crítica, Barcelona, 2 tomos. CARRERA PUJAL, J. (1943-1947): "Historia de la economía española", Bosch, Barcelona, 5 tomos. CASTELOT, E. (1908): "Spanish School of Political Economy", en PALGRAVE, Dictionary of Political Economy, t. III, Londres. CAXA DE LERUELA, M. (1975): "Restauración de la abundancia en España", edición de J. Paul Le Flen, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. COLEMAN, D.C. (ed.) (1969): "Revisions in Mercantilism", Methuen, Gran Bretaña. COLMEIRO, M. (1954): "Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII Y XVIII", Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. COLMEIRO, M. (1965): "Historia de la economía política", Taurus, Madrid, 2 tomos. CORREA CALDERON, E. (1981): "Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles (1500-1936)", Fundación Universitaria Española, Madrid. COSTA , J. (1983): "El Colectivismo Agrario en España", edición de C. Serrano, Guara Editorial-Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, Zaragoza, 2 tomos. CUARTAS RIVERO, M. (1981): "Documentos inéditos del contador Luis Ortiz", en Moneda y Crédito, nº 157, junio. DAVENANT, Ch. (1987): "Del uso de la aritmética política", editado en ARRIQUIBAR (1987). DEYON, P. (1976): "La Europa moderna: el mencantilismo", Península, Barcelona. DEZA, L. de (1618): "Gobierno político de Agricultura", Imp. Viuda Balboa. DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1984): "Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII", Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1984a): "Crisis y decadencia de la España de los Austrias", Ariel, Barcelona. DORMER, D.J. (1989): "Discursos históricos-políticos", Diputación General de Aragón, Zaragoza. EDO, V. (1989): "La propuesta tributaria de un impuesto único de Sancho de Moncada", en Revista de Historia Económica, VII/2, suplemento. EKELUND, R. (1981): "Mercantilism as a rent-seeking society: Economic regulation in historical perspective", Texas University Press. ESTAPE, F. (1971): "Ensayos sobre Historia del Pensamiento Económico", Ariel, Barcelona. ESTAPE, F. (1973): "Textos olvidados", Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. ESTAPE, F. (1990): "Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española", Espasa Calpe, Madrid. FERNARDEZ DURAN, R. (1976): "Gerónimo de Uztáriz. Fuentes de su pensamiento económico", en Información Comercial Española, nº 512, abril. FERNARDEZ DURAN, R. (1988): "Gerónimo de Uztáriz (1670-1732). Vida de un 'funcionario' en la corte de Felipe V", en Información Comercial Española, nº 656, abril. FERNANDEZ DE NAVARRETE, P. (1982): "Conservación de monarquías y discursos políticos", edición de M.D. Gordon, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. FREIRE, A. (1982): "Modelos vascos de desarrollo en el siglo XVIII", San Sebastián. FUERTES QUINTANA, E. (1965-1966): "Hacienda Pública, curso 1965-1966", Madrid. GANDARA, M.A. de la (1988): "Apuntes sobre el bien y el mal de España", edición de Jacinta Macias Delgado, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. GOMEZ CAMACHO, F. (1985): "La teoría monetaria de los doctores españoles del siglo XVI", en Moneda y Crédito, nº 172, marzo. GOMEZ CAMACHO, F. (1985a): "Origen y desarrollo de la ciencia económica: Del precio justo al precio de equilibrio", en Cuadernos de Economía, vol. 13. GONZALEZ , M.J. (1983): "Dinero y precios en la España del siglo XVI. Una confirmación de la tesis de Hamilton", en Moneda y Crédito, nº 166, septiembre. GONZALEZ , M.J. (1988): "El progreso del conocimiento económico en la España ilustrada", en Moneda y Crédito, nº 187, diciembre. GONZALEZ , M.J. (1989): "Evolución de las ideas económicas en España", en Revista internacional de economía y empresa. ESIC Market, nº 64, abril-junio. GONZALEZ , M.J. y RODRIGUEZ BRAUN, C. (1991): "La historiografía del pensamiento económico en España", en Due Storiografie economiche a confronto: Italia e Spagna D'agli Anni'60 agli anni'80, EGEA, Milán. GONZALEZ DE CELLORIGO, M. (1600): "Memorial de la Política necesaria y útil restauración a la República de España y estados de ella, y del desempeño universal de estos reynos", Valladolid. GONZALEZ FERRANDO, J.M. (1991): "La idea de 'usura' en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos", mimeo. GOROSQUIETA, J. (1972): "El sistema de ideas tributarias de los teólogos y moralistas principales de la Escuela de Salamanca (siglos XVI y XVII)", en Hacienda Pública Española, nº 17. GRICE-HUTCHINSON, M. (1952): "The School of Salamanca. Readings in Spanish monetary theory, 1544-1605", Oxford. GRICE-HUTCHINSON, M. (1982): "El pensamiento económico en España (1177-1740)", Critica, Barcelona. GRICE-HUTCHINSON, M. (1989): "El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo", en Revista de Historia Económica, VII/2, suplemento. GRICE-HUTCHINSON, M. (1990): "Aproximación al pensamiento económico en Andalucía: de Séneca a finales del siglo XVIII", Editorial Librería Agora, Málaga. GUAL CAMARENA, M. (1981): "El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV)", C.S.I.C.- Instituto de Geografía, Etnología e Historia, Barcelona. HAMILTON, E.J. (1949): "Spanish banking schemes before 1700", en Journal of Political Economy, nº 57. HAMILTON, E.J. (1984): "El florecimiento del capitalismo", Alianza Editorial, Madrid. HECKSCHER, E.F. (1983): "La época mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal", F.C.E., México. HERNANDEZ ANDREU, J. (1971): "La única contribución del Marqués de Ensenada y el impuesto único de la Escuela Fisiócrata", en Moneda y Crédito, nº 117, junio. Información Comercial Española (1976), nº 512, abril (monográfico dedicado a los economistas españoles del siglo XVIII). HUTCHINSON, T. (1988): "Before Adam Smith: The emergence of Political Economy, 1662-1776", Oxford. IGLESIA GARCIA, J. de la (dir) (1991): "Diez economistas españoles. Siglos XVI y XVII", R.C.U. "María Cristina", San Lorenzo del Escorial. IPARRAGUIRE, D. (1957): "Francisco de Vitoria. Una teoría social del valor económico", Patronato de la Universidad de Deusto, Bilbao. IPARRAGUIRE, D. (1975): "Historiografía del pensamiento económico español", en Anales de Economía, nº 25-26, enero-junio. JOVELLANOS, G.M. de (1979): "Informe sobre la Ley Agraria", edición de J. Lage, Cátedra, Madrid. LARRAZ, J. (1943): "La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700), Ediciones Atlas, Madrid. LASARTE, J., CASTELLANOS, J.L., ARIAS DE SAAVEDRA, I. (1980) : "La hacienda en la bibliografía de 1700 a 1845". Volumen I. Siglo XVIII, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. LE FLEM, J.P. (1976): "La cultura de un arbitrista en el siglo XVII: el ejemplo de Caxa de Leruela", en Moneda y crédito, nº 136, marzo. LOPEZ BRAVO, M. (1977): "Del Rey y de la razón de gobernar", edición de H. Mechoulan con el título de Mateo López Bravo, un socialista español del siglo XVIII, Editora Nacional. LOWRY, S.T. (1987): "Pre-Classical Economic Thought. From the Greeks to the Scottish Enlightenment", Kluwer Academic Publishers, Boston. LLOMBART, V. (1976): "Pensamiento y teoría de la Política Económica del Conde de Campomanes. Economía e Ideología de la 'Ilustración Oficial', en España (1760-1790)", tesis doctoral inédita presentada en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valencia y dirigida por E. Lluch. LLOMBART, V. (1976a): "A propósito de los intentos de la Hacienda castellana en el siglo XVIII: Campomanes frente al proyecto de UNICA CONTRIBUCION", Hacienda Plública Española, nº 38. LLOPIS AGELAN, E. (1986): "El agro castellano en el siglo XVII: ¿depresión o 'reajustes y readaptaciones'?", en Revista de Historia Económica, IV/1. LLUCH, E. (1973): "El pensament economic a Catalunya (1760-1840). Els orígens ideologics del proteccionisme i la pressa de consciéncia de la burgesia catalana", Edicions 62, Barcelona. LLUCH, E. (1974): "Pensamiento económico e industrialización sedera valenciana (1740-1840)", en VV.AA., Siete estudios sobre historia contemporánea del País Valenciano, Facultad de Filosofía y Letras, Valencia. MARAVALL, J.A. (1982): "Utopía y reformismo en la España de los Austrias", Siglo XXI, Madrid. MARIANA, J. de (1987): "Tratado y discurso sobre la moneda de vellón", edición de L. Beltrán, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. MARTIN LAMOUROUX, F. (s.f.): "La revelación contable en la Salamanca histórica. La Universidad de Salamanca en la encrucijada contable del siglo XV y XVI a través de sus cuentas", tesis doctoral dirigida por José Rivero Romero, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid. MARTIN MARTIN, V. (1988): "El socorro a los pobres. Los opúsculos de Vives y Soto", en Información Comercial Española, nº 656, abril. MARTIN RODRIGUEZ, M. (1984): "Pensamiento económico español sobre la población", Pirámide, Madrid. MARTlNEZ DE MATA , F. (1971): "Memoriales y discursos", edición de G. Anes, Moneda y Crédito, Madrid. MATILLA TASCON, A.; NIETO, C., PARRA, E. (1955): "Catálogo de la Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda", Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid. MERCADO, T. de (1977): "Summa de tratos y contratos", edición de N. Sánchez Albornoz, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2 tomos. MILCHELL, W. (1967): "Types of Economic Theory: From Mercantilism to Institutionalism". MIRABEAU, V.R. marqués de (1756-1758): "L'Ami des hommes, ou traité de la population", Avignon, 5 tomos. MOLINA, L. de (1981): "La teoría del justo precio", Editora Nacional, Madrid. MOLINA, L. de (1990): "Tratado sobre los préstamos y la usura", edición de F. Gómez Camacho, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Quinto Centenario-Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. MOLINA, L. de (1990a): "Tratado sobre los cambios", edición de F. Gómez Camacho, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Quinto Centenario-Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. MONCADA, S. de (1974): "Restauración política de España", edición de J. Vilar, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. MUN, T. (1978): "La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior y Discurso acerca del comercio de Inglaterra con las Indias Orientales", F.C.E., México. MUÑOZ PEREZ, J. (1955): "Los proyectos sobre España e Indias en el siglo XVIII: el proyectismo como género", en Revista de Estudios Políticos, nº 81, vol. LIV, mayo-junio. MUÑOZ PEREZ, J. (1956): "El comercio de Indias bajo los Austrias y la crítica del proyectismo del XVIII", en Anuario de Estudios Americanos, vol. XIII. MUÑOZ PEREZ, J. (1960): "Ideas sobre el comercio en el siglo XVIII español", en Anuario de Estudios Americanos, nº lOO, vol. XIX. NORTH, C.D., THOMAS, R.P. (1978): "El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700)", Siglo XXI, Madrid. NORTH, C.D., THOMAS, R.P. (1981): "Estructura y cambio en la historia económica", Alianza Editorial, Madrid. ORTIZ, L. (1970): "Memorial del contador Luis de Ortiz a Felipe II", edición de J. Larraz, Instituto de España, Madrid (también en Anales de Economía, XVII, 63,enero 1957). OTAZU, A. (1978): "Dinero y crédito (siglos XVI al XIX)". Actas del I Coloquio Internacional de Historia Económica, Editorial Moneda y Crédito, Madrid. PAREJA GARZON, M. (1984): "Historia de la Hacienda de España", Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2 tomos. PERDICES BLAS, L. (1982): "Bibliografía de economistas españoles", en Información Comercial Española, nº 591, noviembre. PERDICES BLAS, L. (1988): "La agricultura de la segunda mitad del siglo XVIII en la obra y empresa colonizadora de Pablo de Olavide y Jauregui", Universidad Complutense, Madrid, tres tomos. PERDICES BLAS, L. (1988a): "La lucha por la libertad de comercio interior en el reinado de Carlos III", en Información Comercial Española, nº 663, noviembre. PEREZ, A. (1991): "Suma de preceptos justos, necesarios y provechosos en Consejo de Estado al Rey Felipe III, siendo Príncipe; Aforismos sacados de la Historia de Publio Comelio Tácito", Anthropos, Barcelona. PERROTTA, C. (1988): "Produzione e lavoro productivo nel mercantilismo e nell illuminismo", Congedo Editore. PERROTTA, C. (1991): "Is the Mercantilist Theory of the Favorable Balance of Trade Really Erroneous", en History of Political Economy, 23/2. PETTY, W. (1976): "The Economic Writings", edición de C.H. Hull, Cambridge University Press, Londres, 2 tomos. POPESCU, O. (1986): "Estudios en la Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano", Plaza y Janes, Bogota. RAMOLA, F. (1973): "Economistas españoles de los siglos XVI y XVII", en Revista de Economía Política, nº 63. REEDER, J. (1973): "Bibliografía de traducciones, al castellano y catalán, durante el siglo XVIII, de obras de pensamiento económico", en Moneda y Crédito, nº 126, septiembre. REEDER, J. (1976): "Tratados de cambios y de usura en Castilla (1541-1547)", Hacienda Pública Española, nº 38. REEDER, J. (1978) : "Economía e Ilustración en España: Traducciones y traductores, 1717-1800", en Moneda y Crédito, nº 147, diciembre. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1775-1777): "Apéndices a la Educación Popular", A. Sancha, Madrid, 4 tomos. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1780): "Borrador del segundo volumen de las memorias de la Real Sociedad Económica de Madrid" (Madrid, 8 de abril de 1780), en Archivo del Conde de Campomanes, leg. 22-4. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1975): "Discurso sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento", edición de J. Reeder, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P. (1988): "Reflexiones sobre el comercio español a Indias", edición de V. Llombart, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. SAGRA, R. de la (1971): "Catálogo de escritos económicos españoles", en Anales de Economía, nº 11, junio-septiembre. SANCHEZ BLANCO, J. (1976): "Bibliografía básica referente a la historia del pensamiento económico en España. Siglos XVI, XVII Y XVIII", en Información Comercial Española, nº 512, abril. SANCHEZ-LAFUENTE FERNANDEZ, J. (1975): "Historia de la Estadística como ciencia en España (1500-1900)", Ministerio de Planificación del Desarrollo, Instituto Nacional de Estadística, Madrid. SANTA CRUZ DE MERCENADO, Marqués de (1984): "Rapsodia económico política monárquica", Universidad de Oviedo, Oviedo. SCHUKPETER, J.A. (1971): "Historia del análisis económico", Ariel, Barcelona. SEMPERE y GUARINOS, J. (1801-1821): "Biblioteca española económico-política", Imprenta Sancha, Madrid, 4 tomos. SEMPERE y GUARINOS, J. (1969): "Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Gredos, Madrid, 3 tomos. SIERRA BRAVO, R. (1975): "El pensamiento social y económico de la Escolástica", C.S.I.C.- Instituto de Sociología Balmes, Madrid. SMITH, A. (1982): "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", F.C.E., México. SMITH, R.S. (1940): "Spanish antimercantilism of the seventeenth century: Alberto Struzzi and Diego José Dormer", en Journal of Political Economy, XLVIII, nº 3. SMITH, R.S. (1971): "Spanish mercantilism: A hardy perennial", en The Southern Economic Journal, XXXVIII, nº 1, julio. SOTO, D. (1985): "Deliberación en la causa de los pobres", Instituto de Estudios Políticos, Madrid. SOTO, D. (1967-1968): "De la Justicia y del Derecho", Instituto de Estudios Políticos, Madrid. SPENGLER, J.J. (1942): "French predecessors of Malthus. A Study in eighteenth century wage and population theory", N.C. Duke University Press, Durham. SPENGLER, J.J. ; y ALLEN, W.R. (1971): "El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall", Tecnos, Madrid. SPIEGEL, H.V. (1973): "El desarrollo del Pensamiento económico", Ediciones Omega, Barcelona. STIGLER, G.J. (1982): "Nobel Lecture: The Process and Progress of Economics", en Journal of Political Economy, nº 91/4. STRANGELAND, CH.E. (1966): "Pre-Malthusian Doctrines of Population. A Study in the History of Economic Theory", Kelley, Nueva York. STRUZZI, A. (1624): "Diálogo sobre el comercio de estos reinos de Castilla", Madrid. SUREDA CARRION, J.L. (1949): "La Hacienda castellana y los economistas del siglo XVII", C.S.I.C.-Instituto de Economía Sancho de Moncada. TIRYAKIAN, J.C. (1978): "Campillo's Pragmatic New System: A Mercantile and Utilitarian Approach to Indian Reform in Spanish Colonies of the Eighteenth Century", en History of Political Economy, 10/2. TREVOR DAVIES, R. (1972): "La decadencia española 1621-1700", Barcelona, Labor. ULLASTRES, A. (1943): "Historia e histografía económicas en España (comentario a la tesis de Larraz)", en Anales de Economía, vol. III, nº 9, enero-marzo. ULLOA, B. (1740): "Restablecimiento de las fábricas y comercio español; errores que se padecen en las causales de su decadencia, cuáles son los legítimos obstáculos que le destruyen, y los medios eficaces de que florezcan", Antonio Marín, Madrid, 2 tomos. URZANIGUI, I, y RUIZ DE LA PEÑA, A. (1983): "Periodismo e Ilustración en Manuel Rubín de Celis", Cátedra Feijoó, Oviedo. UZTARlZ, J. de (1968): "Teórica y práctica de comercio y marina", Aguilar, Madrid. VV. AA. (1986): "Aportaciones del Pensamiento Económico Iberoamericano. Siglos XVI-XX", Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid. VV.AA. (s. XVIII): "Arbitrios sobre moneda", en Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 6.731. VENTURI, F. (1972-1979): "Settecento riformatore", Einaudi, Turín, 3 tomos. VILAR, J. (1973): "Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro", Revista de Occidente, Madrid. VILAR, J. (1978): "Docteurs et marchands; l'ecole de Tolede", en Fifth International Congress for Economic History", Leningrado. VILAR, P. (1978): "Oro y moneda en la historia, 1450-1920", Ariel, Barcelona. VILAR, P. (1980): "Los primitivos españoles del pensamiento económico 'cuantitativismo' y 'bullonismo'", en Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español, 4ª ed., Ariel, Barcelona. VINER, J. (1937): "Studies in the theory of international trade", Haper and Brothers Publishers, Nueva York. WARD, B. (1982): "Proyecto económico", edición y estudio preliminar de J.L. Castellano, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid (Hay edición no venal a cargo de Julio Caro Baroja, Espasa Calpe-Banco de Bilbao, Madrid, 1986). ZABALA y AUÑON, M. de (1732): "Representación al Rey N.S. don Felipe V (que Dios guarde) dirigido al más seguro aumento del Real Erario y conseguir la felicidad, mayor alivio, riqueza abundancia de su Monarquía, Madrid. ZABALA y AUÑON, M. de (1787): "Miscelanea económico-política o Discursos varios, Madrid.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication03bcc9c6-a569-4862-8bda-9e167eb755c7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery03bcc9c6-a569-4862-8bda-9e167eb755c7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9204.pdf
Size:
1.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format