Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Late ron Age occupation at Povoado de Crestelos (Meirinhos, Mogadouro, Portugal): combustion structures and reoccupation of ditch 1 for food processing activities

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense: Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

The archaeological excavation undertaken at Quinta de Crestelos (Merinhos, Mogadouro, Portugal), revealed a large occupation site dated between Late Iron Age and Early Roman periods. On the ridge top a small fortified site with elaborated defensive structures, consisting of large stone walls and ditches, showed several different phases of construction and large modifications. The different phases of the site evidenced the ‘Romanization’ Process of this area and the large changes occurring in the Late Iron Age sites, with defensive structures, such as the original ditches, reused as functional and production areas. Paleomagnetism studies and analysis of the combustion structures of the later phases of the site intended to clarify nature, main components and changes during the time when they were used.
Los trabajos de excavación que se han llevado a cabo en el yacimiento de Quinta de Crestelos (Merinhos, Mogadouro, Portugal), han puesto de manifiesto la presencia de una importante ocupación durante la II Edad del Hierro y la romanización de esta zona. En la zona alta de este enclave se ha registrado un poblado fortificado, con complejos sistemas defensivos, entre los que se encuentran unas potentes murallas y fosos, que van a sufrir diferentes reestructuraciones a lo largo del tiempo. La evolución que se ha podido identificar en esta zona muestra el proceso de romanización de esta región, y la adaptación que se produce en los poblados de la Edad del Hierro, a través de la reformulación de espacios defensivos, como los fosos, en áreas funcionales y productivas. Se ha llevado a cabo un estudio de paleomagnetismo, y análisis de todas estas estructuras de combustión, con la finalidad de poder determinar la función de las mismas, sus principales características, y su uso a lo largo del tiempo.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

© 2022 The authors. Nos gustaría agradecer el trabajo que ha llevado a cabo todo el equipo de Protohistoria del Baixo Sabor, Carlos Merino, Enrique Paniagua, Patricia Fuentes, Cristina Mateos, Ricardo Teixeira, Aaron Lackinger, Javier Larrazbal, Isabel García, Luisa Batalha, Raquel Quintana, Pilar de la Fuente, Noelia Hernández, Fiodora López, Tiago Pereira, Barbara Martín, Esther Escudero, Mauro Martín, Víctor Manuel Rodríguez, Ana Delgado, Joan Garibo, Liliana Carvalho, Helder Carvalho y Beatriz Garzón. A los restauradores Susana Lainho y André Tereso. Topografía y SIG, Ana Rita Ferreira y João Monteiro. A todo el equipo dirigido por Israel Espí, de la empresa Crivarque, formado por Jorge Rodriguez, Laura Mateiro, Marco Andrade, Bruno Magalhães, Carlos Fernandez, Carlos Vilela, Cristina Gonzalez, Nuno Santos, Antonio Trigo, Óscar Teixeira, Patrícia Bargão, Esther Escudero, Pedro Aldana, Telmo Gomes, Joaquim Pinhão y Mafalda Mendonça. Agradecer al equipo del CIBIO - Research Center in Biodiversity and Genetic Resources, de la Universidade do Porto, y a los investigadores Filipe Vaz, João Tereso, María Martin-Seijo y Luis Seabra el trabajo realizado sobre los restos antracológicos, carpológicos y palinológicos que han llevado a cabo. A todas las empresas de arqueología que han participado en la excavación del Povoado y Quinta de Crestelos, como Crivarque, Arqueología e Patrimonio, Archéocelis, Empatía Arqueología, Neoépica Arqueología e Patrimonio, Arqueoliber, Novarqueologia, Munis y Archeoestudos. Un especial agradecimiento a los diferentes coordinadores de los estudios que se han llevado a cabo en el Baixo Sabor, Filipe Santos (Cilhades), Luís Fontes (Edad Media), Paulo Dordio (Edificado), Rita Gaspar (Prehistoria), Sérgio Antunes (Acompañamiento) Sérgio Pereira (Romanización), Sofia Figueiredo (Arte Rupestre) y Susana Lainho (Conservación). Así como a los ejecutores de la obra EDP Energias de Portugal y el consorcio Baixo Sabor-Bento Pedroso Construções e Lena ACE. Queremos también dar las gracias a Javier Carmona por su participación en la campaña de muestreo arqueomagnético, así como a Aída Adsuar y a Enós Delso por su colaboración con las medidas de laboratorio. Agradecemos al proyecto CGL2017-87015-P financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections