Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Poder y pueblo. Un análisis del discurso de la prensa de la izquierda radical sobre la Constitucion Española de 1978

dc.contributor.advisorAriel del Val Merino, Fernando
dc.contributor.authorRoca Vidal, José Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T23:38:15Z
dc.date.available2023-06-20T23:38:15Z
dc.date.defense1995
dc.date.issued2002
dc.description.abstractEl objeto de esta investigación es rastrear la presencia de un hipotético sujeto político en un determinado discurso de prensa y analizar las características que reviste esta presencia, tanto por lo que se refiere a los rasgos del sujeto buscado -el pueblo- como por el lugar que ocupa en el discurso. Este -por sus fines- es político, se emite en un contexto espacial y temporal -la España de la transición- y se refiere al proceso fundacional del estado de derecho -el periodo constituyente. Este discurso de prensa evalúa la relación del sujeto constituyente -el pueblo- con el poder político que se pretende instaurar con el proyecto constitucional, que se entiende, así, como un documento sobre el poder. Apuntado lo anterior, podemos decir que el objeto central de esta tesis es analizar un repertorio de textos para comprobar si del discurso resultante surge con la suficiente consistencia una categoría capaz de representar simbólicamente a un colectivo social -el pueblo- y si este tiene la misma entidad teórica que sus adversarios políticos, agrupados bajo la común denominación de enemigos del pueblo. Ambas categorías representan a dos sujetos políticos enfrentados por el poder. La investigación tiene otros dos objetivos: conocer a los autores del discurso y el contexto en que se emite. Como todo discurso tiene autor, es mejor que este aparezca claramente expuesto ante los lectores. Por igual razón, todo discurso se emite en un lugar y en un determinado tiempo y, sobre todo si es político, responde a un clima de opinión, por ello, dar a conocer también esas determinadas coordenadas espaciales y temporales ayuda a evaluar correctamente un discurso. Estimamos que si el lector tiene delante el texto, a su autor y el contexto al que responde, facilitamos la interpretación de nuestro propio discurso y evitamos lecturas aberrantes de los textos en cuestión.
dc.description.departmentSección Deptal. de Sociología Aplicada (Ciencias de la Información)
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/1842
dc.identifier.isbn978-84-669-0080-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62756
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPeriodismo Aspectos políticos Prensa política España
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.ucmPartidos y grupos políticos
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.subject.unesco5905.06 Partidos Políticos
dc.titlePoder y pueblo. Un análisis del discurso de la prensa de la izquierda radical sobre la Constitucion Española de 1978
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationcca06dda-a528-4fda-9aed-04d0f2ee50f3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverycca06dda-a528-4fda-9aed-04d0f2ee50f3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T20161.pdf
Size:
18.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections