Living at the margins of the State: Ecuadorian irregular migrants in Amsterdam and Madrid
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2016
Defense date
22/01/2016
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
Two driving forces have sustained and fostered this research work: the curiosity about the phenomenon of irregular migration, that is emblematic of the contradictions and complexities of the age of globalization and then, the dissatisfaction with most of the available explanations. My curiosity was not so much aroused by the scenes of the overcrowded boats trying to cross the Mediterranean or of the people jumping over the fences in Tijuana, in order to achieve their “American dream”. After all, a great deal of human history has been about people trying to overcome barriers, no matter whether they are geographical or political, in order to improve their living conditions. What really intrigued me was on the other side of those barriers. Why were the rich states that cried against the “invasion”, with all their armies, resources and technologies, still unable to stop these hordes of miserable people? Was it possible that after four centuries of adjustments and rethinking, the epitome of modern politics had not yet been able to solve the most elemental problem, that of populations coming and going? How could irregular migrants live, work and fulfil their dreams within societies that, at least in principle, refused their presence? Irregular migration appeared to me as a captivating phenomenon because it evidenced the incongruence between the idea of states as the all-embracing, all-mighty controllers of socio-political interactions, and a much more complex and thriving reality made up of conflicts, ambivalences and uncertainty. Reflecting and researching on irregular migration, from this point of view, seems to me not simply a way to elucidate the particular aspects of a specific social phenomenon, but rather to reveal a viewpoint from which to observe the structure and dynamics of contemporary society as a whole. A preliminary review of the literature on irregular migration provided me with a large number of different, often contrasting, answers. Depending on the point of view, scholars and researchers had explained the phenomenon as the results of disparate causes, such as: the weaknesses of states, the ability of migrants, the interests of capitalists, the support of criminal networks, etc. As I proceeded in the exploration, I found myself in the paradoxical situation of becoming more and more fascinated by the new approach I found, and, at the same time, more frustrated by the incongruence of the complex puzzle that was emerging. Furthermore, it appeared that each 12 theorization effort usually emerged from the analysis of a particular national case. Thus, for instance, if in a certain place, the role of efficient smuggler networks had been crucial, irregular migration had to be explained everywhere as the result of smuggler networks. Besides, since the studied cases were rather limited, these monocausal, undifferentiated explanations were proposed without a solid empirical control base. What seemed to be missing, then, was a broader and more systematic work of comparison, in other words, one that made it possible to assess similarities and differences between different cases and therefore to offer material for the development of a more general and sophisticated understanding of irregular migration...
Dos han sido las fuerzas que han inspirado y sostenido este trabajo de investigación. Por una lado, la curiosidad por un fenómeno, la inmigración irregular, que es emblemático de las contradicciones y complejidades de la actual época de globalización; por otro lado, la insatisfacción con la mayor parte de las explicaciones del fenómeno que han sido avanzadas. La curiosidad no fue despertada tanto por las escenas de barcos abarrotados de gente intentado cruzar el Mediterráneo o por aquellas de gente intentado superar las barreras en Tijuana buscando alcanzar su “sueño americano”. Después de todo, gran parte de la historia de la humanidad ha tenido que ver con pueblos intentado superar barreras, tanto geográficas como políticas, en el intento de mejorar sus condiciones de vida. Lo que realmente resultó intrigante se encontraba al otro lado de esas barreras. ¿Por qué los estados ricos que clamaban en contra de la “invasión”, con todos sus ejércitos, recursos y tecnologías, eran incapaces de frenar a las hordas de gente empobrecida intentado alcanzar sus territorios? ¿Cómo era posible que después de siglos de ajustes y perfeccionamientos, el producto más sofisticado de la política moderna, el estado, fuera todavía incapaz de resolver el problema más elemental, aquel de las gentes moviéndose por el mundo? ¿Cómo era posible que los migrantes irregulares pudieran vivir, trabajar y alcanzar sus sueños dentro de sociedades que, al menos en principio, refutaban su presencia? La migración irregular me parecía un fenómeno cautivante porque evidenciaba la incongruencia entre la idea de los estados como instituciones omniabarcadoras, capaces de controlar todas las interacciones socio-políticas y una realidad mucho más compleja y desafiante hecha de conflictos y ambivalencias. Reflexionar e investigar sobre la inmigración irregular desde esta perspectiva, me pareció no solo una manera de profundizar el conocimiento sobre un fenómeno social especifico, sino la manera de encontrar un punto de vista privilegiado desde el cual observar las estructuras y dinámicas de la sociedad contemporánea en la actual época de globalización. Un análisis preliminar de la literatura acerca de la inmigración irregular ofreció un amplio abanico de diferentes, a menudo contrastantes, interpretaciones. Dependiendo del punto de vista, el fenómeno ha sido explicado como el resultado de diversas causas: la debilidad de los estados, la habilidad de los migrantes, los intereses 18 del capital, el papel de las redes criminales, etc. Avanzando en la exploración, me encontré en la situación paradójica de que cada nueva teoría o hipótesis con la que me encontraba resultaba a la vez fascinante y frustrante. Si por un lado, se abrían nuevas posibilidades de interpretación, por otro, juntando todas las piezas, el cuadro general resultaba cada vez más incongruente. Asimismo, se evidenció el hecho de que los diferentes análisis, por lo general, provenían del estudio de un caso nacional específico. Por ello, si por ejemplo en un cierto contexto el papel de las redes criminales había sido preponderante, la inmigración irregular debía explicarse en todo lado como resultado de la misma causa. El escaso número de estudios, además, condujo a que a menudo estas explicaciones mono-causales indiferenciadas se generalicen sin que exista una sólida base empírica de control. Lo que aparecía ineludible, entonces, era un trabajo de comparación sistemática que permitiese valorar las diferencias y similitudes entre casos diversos y de esta manera ofreciese material para el desarrollo de un entendimiento más general y sofisticado de la inmigración irregular.
Dos han sido las fuerzas que han inspirado y sostenido este trabajo de investigación. Por una lado, la curiosidad por un fenómeno, la inmigración irregular, que es emblemático de las contradicciones y complejidades de la actual época de globalización; por otro lado, la insatisfacción con la mayor parte de las explicaciones del fenómeno que han sido avanzadas. La curiosidad no fue despertada tanto por las escenas de barcos abarrotados de gente intentado cruzar el Mediterráneo o por aquellas de gente intentado superar las barreras en Tijuana buscando alcanzar su “sueño americano”. Después de todo, gran parte de la historia de la humanidad ha tenido que ver con pueblos intentado superar barreras, tanto geográficas como políticas, en el intento de mejorar sus condiciones de vida. Lo que realmente resultó intrigante se encontraba al otro lado de esas barreras. ¿Por qué los estados ricos que clamaban en contra de la “invasión”, con todos sus ejércitos, recursos y tecnologías, eran incapaces de frenar a las hordas de gente empobrecida intentado alcanzar sus territorios? ¿Cómo era posible que después de siglos de ajustes y perfeccionamientos, el producto más sofisticado de la política moderna, el estado, fuera todavía incapaz de resolver el problema más elemental, aquel de las gentes moviéndose por el mundo? ¿Cómo era posible que los migrantes irregulares pudieran vivir, trabajar y alcanzar sus sueños dentro de sociedades que, al menos en principio, refutaban su presencia? La migración irregular me parecía un fenómeno cautivante porque evidenciaba la incongruencia entre la idea de los estados como instituciones omniabarcadoras, capaces de controlar todas las interacciones socio-políticas y una realidad mucho más compleja y desafiante hecha de conflictos y ambivalencias. Reflexionar e investigar sobre la inmigración irregular desde esta perspectiva, me pareció no solo una manera de profundizar el conocimiento sobre un fenómeno social especifico, sino la manera de encontrar un punto de vista privilegiado desde el cual observar las estructuras y dinámicas de la sociedad contemporánea en la actual época de globalización. Un análisis preliminar de la literatura acerca de la inmigración irregular ofreció un amplio abanico de diferentes, a menudo contrastantes, interpretaciones. Dependiendo del punto de vista, el fenómeno ha sido explicado como el resultado de diversas causas: la debilidad de los estados, la habilidad de los migrantes, los intereses 18 del capital, el papel de las redes criminales, etc. Avanzando en la exploración, me encontré en la situación paradójica de que cada nueva teoría o hipótesis con la que me encontraba resultaba a la vez fascinante y frustrante. Si por un lado, se abrían nuevas posibilidades de interpretación, por otro, juntando todas las piezas, el cuadro general resultaba cada vez más incongruente. Asimismo, se evidenció el hecho de que los diferentes análisis, por lo general, provenían del estudio de un caso nacional específico. Por ello, si por ejemplo en un cierto contexto el papel de las redes criminales había sido preponderante, la inmigración irregular debía explicarse en todo lado como resultado de la misma causa. El escaso número de estudios, además, condujo a que a menudo estas explicaciones mono-causales indiferenciadas se generalicen sin que exista una sólida base empírica de control. Lo que aparecía ineludible, entonces, era un trabajo de comparación sistemática que permitiese valorar las diferencias y similitudes entre casos diversos y de esta manera ofreciese material para el desarrollo de un entendimiento más general y sofisticado de la inmigración irregular.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 22-01-2016