Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Cerámicas y monedas andalusíes: un modelo de datación en época emiral

dc.conference.dateOct 1993
dc.conference.placeOporto, Portugal
dc.conference.titleI Congresso de Arqueologia Peninsular
dc.contributor.authorCanto García, Alberto
dc.contributor.authorRetuerce Velasco, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T21:27:48Z
dc.date.available2023-06-20T21:27:48Z
dc.date.issued1995
dc.description.abstractSe estudian varias piezas cerámicas andalusíes que se utilizaron para ocultar monedas emirales (ss. VIII-IX). Un hecho arqueológico que facilita grandemente la datación absoluta de la cerámica. Todas las cerámicas, con vedrío o sin él, proceden de Andalucía.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23479
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61117
dc.language.isospa
dc.page.final350
dc.page.initial341
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu902
dc.subject.cdu737
dc.subject.keywordNumismática andalusí
dc.subject.keywordEmirato omeya
dc.subject.keywordCerámica emiral
dc.subject.keywordArqueología medieval
dc.subject.ucmArqueología
dc.subject.ucmNumismática
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.unesco5505.01 Arqueología
dc.subject.unesco5505.06 Numismática
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.titleCerámicas y monedas andalusíes: un modelo de datación en época emiral
dc.typeconference paper
dcterms.referencesBAENA, Mª Dolores & CANTO, Alberto (2007): Maskukat. Tesoros e monedas andalusíes en el Museo arqueológico de Córdoba. Córdoba. p. 81. CATARINO, Helena (1997-1998): O Algarve oriental durante a ocupação islâmica. Povoamento rural e recintos fortificados. al-'ulyã. Revista do arquivo histórico municipal de Loulé, 6. 3 vol. 882. SALINAS PLEGUEZUELO, Elena (2012): “Las primeras producciones vidriadas de época emiral en Córdoba (España)”. Atti del IX Congresso internazionale sulla Ceramica medievale nel Mediterraneo (Venecia, 2009). p. 235. SALINAS PLEGUEZUELO, Elena (2012): La cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: cronotipología y centro de producción. Tesis Doctoral. Inédita. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7830. Universidad de Córdoba. p. 58. ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan (1998): “El mundo visigodo. Su supervivencia en al-Andalus”. En: Hispania, al-Andalus, Castilla. Jornadas históricas del Alto Guadalquivir. Granada. p. 94. ZOZAYA, Juan (2002): “Fortificaciones tempranas en al-Andalus. SS. VIII-X”. Mil anos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre castelos. Palmela, 2002. p. 46. ZOZAYA, Juan (2004): “Arquitectura y control del territorio en la frontera septentrional de al-Andalus”. En: Cuando las primeras horas. En el milenario de la batalla de Calatañazor. Soria p. 280. ZOZAYA, Juan (2005) : “Toponimia árabe en el valle del Duero”. En: Muçulmanes e cristãos entre o Tejo e o Douro (Sécs. VIII a XIII). Palmela. p. 41. ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan (2011) : “Bocetos para la historiografía de la arqueología andalusí”. En: 711. Arqueología e historia entre dos mundos (Ed. VV.AA.). Madrid. p. 126.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf26a6948-fac4-43ba-86da-0b71526639dd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf26a6948-fac4-43ba-86da-0b71526639dd

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Canto&Retuerce1.pdf
Size:
1.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format