Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis de la audiencia infantil : de receptores de la televisión a perceptores participantes

dc.contributor.advisorGarcía Matilla, Agustín
dc.contributor.authorMarta Lazo, Carmen
dc.date.accessioned2023-06-20T14:54:29Z
dc.date.available2023-06-20T14:54:29Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo II, leída el 15-09-2004
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se inicia con los desarrollos teóricos relacionados con la percepción de los mensajes televisivos por la audiencia infantil, desde los estudios basados en los efectos hasta los de la recepción activa. Después de dicha exposición, se fundamenta en que el niño es un sujeto activo en su interrelación con el medio televisivo y que el nivel de actuación que presenta dependerá de los distintos agentes que intervengan en el ecosistema en el que resida el niño, entendido como el hábitat en el que confluyen una serie de sistemas, desde el núcleo central que es el propio niño hasta la cultura de una determinada sociedad, pasando por los microsistemas de la familia o la escuela y los exosistemas, entre ellos los medios de comunicación. Todos estos contextos de identificación y pertenencia para el menor suponen mediaciones que influirán en su modo de percibir los diferentes mensajes que intercambia, entre otros los televisivos. De este modo, partimos del estudio del niño en el periodo bautizado por Piaget como de las operaciones concretas y analizamos de que modo percibe en esta etapa los mensajes audiovisuales, dependiendo de tres variables básicas: la edad, la cantidad de consumo televisivo y el diálogo con los padres respecto a los contenidos que ve en televisión. Tras realizar el trabajo de campo en el que se realizan dos análisis, uno de carácter cuantitativo y otro cualitativo, validamos las hipótesis relacionadas con que dichas variables intervienen y repercuten en la manera en que el niño actúa ante los mensajes televisivos. Por último, después de demostrar la importancia del diálogo con otras personas acerca de los contenidos que ofrece la televisión, para tener más pautas en la lectura de los mensajes, abordamos la necesidad de que el sistema educativo se plantee incluir en el currículo escolar una materia transversal de Educación en comunicación y concretamos una propuesta con algunas posibles líneas de actuación al respecto.
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Nuevos Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5464
dc.identifier.doib22440628
dc.identifier.isbn978-84-669-2481-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55862
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordTelevisión Audiencia
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmAudiencia y difusión de los medios
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.titleAnálisis de la audiencia infantil : de receptores de la televisión a perceptores participantes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1c1ed6a5-510e-46a2-acfc-841c4db81ec9
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1c1ed6a5-510e-46a2-acfc-841c4db81ec9

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28490.pdf
Size:
7.54 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections