Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Léxico de autores latinos en formato digital: elaboración de un modelo y su aplicación al léxico de los escritos consolatorios y elegías a la muerte del príncipe Juan

dc.contributor.advisorCaerols Pérez, José Joaquín
dc.contributor.advisorLópez Fonseca, Antonio
dc.contributor.authorMárquez Cruz, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-18T07:55:39Z
dc.date.available2023-06-18T07:55:39Z
dc.date.defense2015-02-23
dc.date.issued2015-06-17
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Latina, leída el 23-02-2015
dc.description.abstractEl resultado del trabajo que se presenta como tesis doctoral consiste en la propuesta de un nuevo modelo de diccionario latino de autor, enfocado no solo a enriquecer la información lingüística que las entradas lexicográficas de este tipo de obras han venido aportando tradicionalmente, sino a proporcionar una estructura organizativa de sus lemas que sirva, en un futuro, para la elaboración de un diccionario general de la lengua latina. Para proceder a tales efectos, en primer lugar se ha puesto de manifiesto la necesidad de entender la Lexicografía como una disciplina más de la Lingüística, proporcionando nuevos argumentos -en defensa de tal idea- al debate que sobre este tema lleva abierto desde hace ya varias décadas. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio comparativo del lema gaudeo tal y como aparece en los diccionarios Totius Latinitatis Lexicon, de Egidio Forcellini, A Latin Dictionary de C.T. Lewis and C. Short, Thesaurus Linguae Latinae y Oxford Latin Dictionary, de P.G.W.Glare, a fin de demostrar, por un lado, la presencia de determinados preceptos lingüísticos en la redacción de los artículos lexicográficos del citado verbo y de evidenciar, por otro lado, las carencias e incoherencias de índole lingüística que se aprecian en la lectura de la entradas diccionarísticas correspondientes a este lema. En relación con este último punto, después de analizar la aportación de las principales escuelas lingüísticas al campo de la Lexicografía, se ha concluido argumentado que sería posible una mejora sustancial en la confección de los lemas así como en la extracción de conocimiento a partir de los mismos, si se aplicaran los principios descriptivos de la teoría de los marcos predicativos defendida por la Lingüística Funcional. Ahora bien, la posibilidad de elaborar un diccionario de corte funcional obliga al uso de un soporte informático que permita el almacenamiento y la explotación del léxico en los niveles semántico, morfológico y sintáctico de la Lengua. El siguiente paso ha sido, pues, examinar un amplio elenco de herramientas informáticas que pudieran ser aptas para este fin, lo que ha llevado a determinar que el uso del metalenguaje XML es el que cumple las mejores y mayores expectativas a este respecto. Llegados a este punto, se ha elaborado un estudio sobre el estado de la cuestión de la Lexicografía de autor atendiendo a sus posibilidades de explotación a partir de un modelo de excelencia, para lo cual, se ha propuesto la aplicación de la Lingüística Funcional, explicando en qué consiste un diccionario de autor construido desde esta perspectiva y cuáles son sus posibilidades de consulta y explotación. El tratamiento del diccionario se ha realizado a partir de una DTD confeccionada a tales efectos, cuya aplicación al marcado del léxico, haciendo uso del lenguaje XML, permite elaborar consultas lingüísticas en las que se mezcla información semántica, morfológica y sintáctica, al tiempo que habilita al lexicógrafo a seleccionar un determinado tipo de información a la hora de publicar un léxico, teniendo en cuenta el público al que va destinado. Se ha creado, en resumen, un modelo de léxico de autor que proporciona una herramienta lingüística de suma relevancia aplicada al estudio parcial de la lengua, pero enfocada, al mismo tiempo, a la confección de léxicos generales compilados a partir de la adición de léxicos parciales. La proyección del modelo lexicográfico propuesto en esta tesis doctoral abarca, por tanto, un campo de trabajo mucho más amplio del que compete a este tipo de diccionarios, otorgándole un papel de notable relevancia en el ámbito de la Lexicografía y, por ende, de la Lingüística, tanto en su vertiente teórica como práctica.
dc.description.departmentDepto. de Filología Clásica
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/30955
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26095
dc.language.isospa
dc.page.total447
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu811.124'02'373(043.2)
dc.subject.keywordLengua latina
dc.subject.keywordLatin language
dc.subject.ucmFilología latina
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.titleLéxico de autores latinos en formato digital: elaboración de un modelo y su aplicación al léxico de los escritos consolatorios y elegías a la muerte del príncipe Juan
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication25a3e379-a6f2-4171-bc91-dbb78de5ad3a
relation.isAdvisorOfPublicationec7caa7c-2da8-4392-943c-0147eda104a8
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery25a3e379-a6f2-4171-bc91-dbb78de5ad3a
relation.isAuthorOfPublication79c41c92-d178-4444-b1f7-051f72141f64
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery79c41c92-d178-4444-b1f7-051f72141f64

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36177.pdf
Size:
8.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections