Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Al borde

dc.contributor.authorGalea, Claudine
dc.contributor.authorVinuesa Muñoz, Cristina
dc.contributor.editorContinta me tienes
dc.date.accessioned2024-02-05T17:59:34Z
dc.date.available2024-02-05T17:59:34Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionSe trata de una publicación acompañada de un estudio crítico.
dc.description.abstractEl gesto de escritura de Claudine Galea proviene de la sensación corporal que le provoca el mundo exterior. No busca temas ni hechos relacionados con la actualidad para desarrollarlos en sus textos, sino que el mundo le (im)pone (ante) imágenes y situaciones que, observa desde el cuerpo provocando en ella sensaciones y, a posteriori, reflexiones. Una vez asumida, aceptada esa percepción física y cognitiva, necesitará escribir acerca de lo percibido. Eso fue lo que Claudine Galea me reveló al invitarla a Madrid a dar una charla en la Universidad Complutense de Madrid sobre sus procesos creativos en noviembre de 2017. Tachada muchas veces de ser la autora de lo tabú, de flirtear con lo políticamente incorrecto, abordando temas complejos, afirma con serenidad que lo tabú tiene que ver con lo moral, lo político, y que ella solo es una mujer de letras y que la sitúa fuera de esa esfera o más bien, al borde. La imagen de la que parte Al Borde es la fotografía tomada en mayo de 2004 de una mujer soldado, americana, sosteniendo por una correa a un preso iraquí desnudo, en posición fetal en la cárcel de Abu Ghraib. Nos confesaba la autora que no pudo pasar aquello, no quería que pasara como pasa a menudo al ver una foto en internet: que se banalice la violencia tras una información continua y mediática y que uno acabe siendo indiferente. Decidió imprimir y colgar la foto en la pared, frente a su mesa de trabajo obligándose a mirarla durante un año. En 2005, nace este monólogo escrito para una actriz. Le propone su editora publicarlo inmediatamente, al observar el revoloteo que había cuando la autora lo leía en festivales y tertulias literarias, pero Galea se negó. Hay que ser coherente: quería probar la resistencia de un texto fuera del escándalo de los 3 juicios y de la mediatización. Así es como acepta publicarlo 5 años más tarde, en 2010. Un año más tarde, en 2011 recibe para Al Borde, el gran premio de literatura dramática en Francia (máxima distinción francesa en el ámbito teatral). Ojo, no nos equivoquemos, Al Borde no habla de la guerra, ni de la tortura, no estamos ante un texto de denuncia política. Lo que le interesa a Galea es analizar la naturaleza humana en profundidad, uniendo lo filosófico y lo epidérmico. Es mostrar la degradación y la humillación humana, mostrar que lo inhumano forma parte de la humano que lo inaceptable o lo inconcebible desde lo ético o la moral es intrínseco al ser y que cada uno arrastra ciertas correas que valdría reconocer para poder avanzar. “La imagen engendra otras imágenes” dice el personaje sin nombre de Al Borde. Parte de una imagen concreta para viajar hacia imágenes mentales, vividas, deseadas o rechazadas. El reto de este texto al límite que descoloca ciertamente y perturba, alejado de las convenciones asume que las limitaciones, heredadas o elegidas y el dolor, asumido, forma parte del ser y que además está relacionado muchas veces con el deseo y la relación al otro. Nos dice: “quería sacar esa mujer fuera del contexto de la fotografía, cambiar el punto vista, ir más allá del uniforme y mostrar que ese cuerpo de mujer torturando, podía ser deseable y deseada, víctima y verdugo. La identidad es un todo que lejos de excluir, incluye, y que ése es el auténtico dilema. No se es una cosa u otra sino, una cosa y otra. En este caso, ser mujer soldado y mujer sexuada y deseada.” Este monólogo es sin duda uno de los textos más perturbadores, arriesgados e inteligentes de principios del siglo XXI. Su formato y su estilo - un monólogo de 10 páginas, casi sin puntuación, escrito como un pensamiento en constante movimiento, llevan al espectador hacia un vértigo que hila imagen-sensación-reflexión de manera que el espectador pase del rechazo a la atracción hipnótica. Al Borde es un viaje sensorial e intelectual, tocando lo íntimo con la más absoluta precisión y fuerza.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-120876-4-2
dc.identifier.officialurlhttps://contintametienes.com/producto/al-borde-2/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/99139
dc.language.isospa
dc.page.total88
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherContinta me tienes
dc.relation.ispartofseriesColección escénicas
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.subject.keywordTeatro
dc.subject.keywordFotografía
dc.subject.keywordMonólogo
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.ucmFilología francesa
dc.subject.ucmTeatro
dc.subject.unesco62 Ciencias de las Artes y las Letras
dc.titleAl borde
dc.title.alternativeAu bord
dc.typebook
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa73c69ef-d785-4524-a1ae-81bcadf209a0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya73c69ef-d785-4524-a1ae-81bcadf209a0

Download