Estudio geofísico de la Cuenca del Cibao Oriental (República Dominicana): implicaciones exploratorias
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Defense date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Naranjo Martín, María. Estudio geofísico de la Cuenca del Cibao Oriental (República Dominicana): implicaciones exploratorias. septiembre de 2020. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/88741.
Abstract
La zona de estudio del presente trabajo se sitúa en la región septentrional de la isla La Española, localizada en el borde norte de la Placa del Caribe. Políticamente, la isla La Española se divide en dos estados soberanos, en la parte occidental se encuentra Haití, mientras que la región central y oriental de la isla corresponde a la República Dominicana.
Concretamente, el presente trabajo se centra en el estudio de la parte oriental de la Cuenca del Cibao, situada en el norte de República Dominicana. La Cuenca del Cibao es una cuenca de edad Cenozoica, situada en la región septentrional de la isla de La Española, con unos 230 km de longitud y, aproximadamente 30 km de anchura, se extiende entre la Cordillera Central por el sur hasta la Cordillera Septentrional por el norte, finalizando hacia el Este en la Bahía de Samaná y al Oeste en el Océano Atlántico.
La potencia sedimentaria de la cuenca, se estima entre 5 y 6 km, depositada entre el Mioceno inferior – Pleistoceno. Este espesor, acorde a su evolución, presenta litologías sedimentadas que abarcan una gran variedad de ambientes, desde llanuras deltaicas a sistemas arrecifales o plataformas marinas.
Por ello, y en relación con la historia exploratoria de la cuenca, éste Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal un estudio geológico y geofísico del subsuelo con fines exploratorios en el sector oriental de la Cuenca del Cibao, lo cual se llevará a cabo mediante la interpretación y correlación de los datos sísmicos, de pozo y de afloramiento.
Los resultados obtenidos reflejaron la presencia de un basamento metamórfico con el techo inclinado en dirección NNE, sobre el cual se dispone un relleno sedimentario. Este relleno sedimentario refleja una secuencia general transgresiva, pero con intercalaciones de pequeños eventos regresivos y subsidente desde el Oligoceno Superior hasta el Mioceno Superior, donde se detecta un cambio de facies marinas someras a continentales dando lugar, ya en el Plioceno, a una continentalización de la cuenca.
De forma paralela, el análisis de los pozos exploratorios ha permitido identificar potenciales elementos del sistema petrolífero entre las formaciones alcanzadas, entre las que se encuentran potenciales roca madre, reservorios y sellos del sistema.