Paisaje celtibérico en el Alto Duero: aplicación de los SIG al territorio de Numancia
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Puebla, Javier | |
dc.contributor.advisor | Jimeno Martínez, Alfredo | |
dc.contributor.author | Liceras Garrido, Raquel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:11:45Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:11:45Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Máster de Tecnologías de la Información Geográfica. UCM. | |
dc.description.abstract | Este trabajo se enmarca dentro de la Arqueología del Paisaje, entendiendo dicho paisaje como hecho o producto social en un momento concreto del tiempo. Se debe tener en cuenta que éste es un elemento dinámico en constante transformación y estratigráfico en el que encontramos muestras de aquellos que tuvieron lugar con anterioridad, por ello, tan sólo podemos aspirar a una reconstrucción aproximada de la configuración de éstos. Como todo objeto de estudio, debemos abordarlo desde diferentes perspectivas o dimensiones que finalmente creen un todo. Parcero (2002: 14) distingue cuatro: la dimensión ambiental desde un ámbito puramente físico es independiente del ser humano aunque se vea afectado por él; la dimensión económica en el que se ve alterado en términos de subsistencia por los diferentes grupos para la pervivencia de los mismos; la dimensión socio-política referida a la organización y las relaciones entre los habitantes de ese espacio; y la dimensión simbólica orientada a la conceptualización y racionalización del mismo. En este caso me voy a centrar en las dimensiones económica y socio-política. El objetivo de este trabajo es el estudio del modelo de poblamiento jerárquico y la explotación del territorio de la cultura celtibérica de los siglos III-II a.C. en la zona del Alto Duero, tomando la ciudad de Numancia como referencia, a través de los restos arqueológicos de los que disponemos actualmente y de las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica. | |
dc.description.department | Depto. de Geografía | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/14031 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/46427 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 910.1 | |
dc.subject.cdu | 902 | |
dc.subject.keyword | Sistemas de Información Geográfica | |
dc.subject.keyword | Paisaje | |
dc.subject.keyword | Arqueología del paisaje | |
dc.subject.keyword | Celtíberos | |
dc.subject.keyword | Alto Duero | |
dc.subject.keyword | Poblamientos | |
dc.subject.keyword | Restos arqueológicos | |
dc.subject.keyword | Numancia | |
dc.subject.ucm | Sistemas de información geográfica | |
dc.subject.ucm | Arqueología | |
dc.subject.unesco | 5505.01 Arqueología | |
dc.title | Paisaje celtibérico en el Alto Duero: aplicación de los SIG al territorio de Numancia | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | BASILDO, R.M.; GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y RUÍZ-GÁLVEZ, M. (2005): “Generación de un sistema de información geográfica”. En Ruíz-Gálvez (ed.): “Territorio Nurágico y Paisaje Antiguo: La Meseta de Pranemuru (Cerdeña) en la Edad del Bronce”. Anejos de Complutum, Vol. 10. pp. 133-168. BRADLEY, R. (2000): An archaeology of natural places. Routledge, Londres. BURILLO MOZOTA, F. (2007): Los Celtíberos. Ed. Crítica. Barcelona. Reedición. CALONGE CANO, G. (1995): “Interpretación de los resultados de la investigaciones medioambientales arqueológicas y su relación con el pretérito espacio físico vacceo del valle medio del Duero”. En Delibes, Escudero, Romero y Morales (coord.): Arqueología y Medio Ambiente: el primer milenio a.C. en el Duero. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. pp. 529-539. CHECA, A., JIMENO, A., TRESSERRAS, JJ., BENITO, JP. y SANZ, A. (1999): “Molienda y economía doméstica de Numancia”. En Burillo Mozota (coord.): IV Simposio sobre los Celtíberos: Economía. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 63-68. CONOLLY, J. y LAKE, M. (2009): Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Arqueología. Bellaterra Arqueología, Barcelona. EVANS, T.; RIVERS, R. y KNAPPETT, C. (2011): “Interactions in Space for Archaeological Models”. WSPC. FÁBREGA ÁLVAREZ, P. y PARCERO OUBIÑA, C. (2007): “Proposal for an archaeological analysis of pathways and movement”. Archeologia e Calcolatori, 18. pp. 121-140. GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Ariel, Barcelona. GARCÍA SANJUÁN, L.; METCALFE-WOOD, S.; RIVERA JIMÉNEZ, T. y WHEATLEY, D. (2006): “Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena”. En Grau, I. (ed.): La Aplicación de los SIG a la Arqueología del Paisaje. Universidad Alicante. pp. 181-200. HANSON, G.H. (2005): “Market potential, increasing returns and geographic concentration”. Journal of International Economics, 67. pp. 1-24. IBÁNEZ GONZÁLEZ, J. (1999): “Evolución de la potencialidad agrotérmica en la Celtiberia durante la Edad del Hierro”. En Burillo Mozota (coord.): IV Simposio sobre los Celtíberos: Economía. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 11-46. JIMENO, A. y ARLEGUI, M. (1995): “El Poblamiento en el Alto Duero”. En Burillo Mozota (coord.): III Simposio sobre los Celtíberos: Poblamiento. Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza. pp. 93-126. JIMENO, A. (2000): “El origen del urbanismo en el Alto Duero”. En Baquedano, E. (coord.): Soria Arqueológica 2. Diputación Provincial de Soria. pp. 239-262. JIMENO, A.; DE LA TORRE, I.; BERZOSA, R. y MARTÍNEZ, J.P. (2004): La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. JIMENO, A. (2005): “Ciudad y territorio”. En De La Torre, I. y Chaín, A. (coord.): Celtíberos: Tras la estela de Numancia [catálogo de la exposición]. Diputación Provincial de Soria. pp. 119-128. KNAPPETT, C.; EVANS, T. y RIVERS, R. (2008): “Modeling maritime interaction in the Aegean Bronze Age”. Antiquity, 82. pp. 1009-1024. LLOBERA, M.; FÁBREGA-ÁLVAREZ, P. y PARCERO-OUBIÑA, C. (2011): “Order in movement: a GIS approach to accessibility”. Journal of Archaeological Science, 38. pp. 843-851. LÓPEZ ROMERO, R. (2006): “Aplicación de los SIG al estudio del territorio de Segeda”. STVDIVM. Revista de Humanidades, 12. pp. 57-84. MARISCAL, B.; CUBERO, C. y UZQUIANO, P. (1995): “Paisaje y recursos del valle del Duero durante el primer milenio antes de Cristo a través de la Paleoetnobotánica”. En Delibes, Escudero, Romero y Morales (coord.): Arqueología y Medio Ambiente: el primer milenio a.C. en el Duero. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid. pp. 419-454. MARTÍNEZ NARANJO, J.P.; TABERNERO GALÁN, C.; JIMENO MARTÍNEZ, A.; COLLADO PALOMO, J.M. y CHECA OLMOS, A. (1999): “Paisaje, dieta y economía en Numancia”. En XXIX Congreso Nacional de Arqueología, Vol. IV. Cartagena. PARCERO OUBIÑA, C. (2002): La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Ortigueira. PARCERO OUBIÑA, C. y FÁBREGA ÁLVAREZ, P. (2006): “Diseño metodológico para el análisis locacional de asentamientos a través de un SIG de base ‘raster’”. En Grau, I. (ed.): La Aplicación de los SIG a la Arqueología del Paisaje. Universidad Alicante. pp. 69-89. REVILLA, M. (1980): “Fuentes, historiografía y estudios sobre Termes hasta 1975”. En VV.AA. Tiermes I. Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Madrid. pp. 20-44. REVILLA ANDÍA, M. (1985): Carta Arqueológica de Soria. Tierra de Almazán. Diputación Provincial de Soria. Soria. RODRÍGUEZ BLANCO, J. (1977): Relación campo-ciudad y organización social en la Celtiberia Ulterior (siglo II a.C.). Memorias de Historia Antigua I. Oviedo. SILVÁN SADA, L. (1991): “El medio físico de la provincia de Soria: Un intento de síntesis pedagógica”. Geographica, nº 28. Universidad de Zaragoza. pp. 213-235. TABANERO, C., JIMENO, A., MARTÍNEZ, JP. Y COLLADO, JM. (1999): “Reconstrucción ambiental y dieta de los numantinos”. En Economía. IV Simposio sobre los Celtíberos. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. pp. 481-488. TILLEY, C. (1994): A phenomenology of landscape: places, paths and monuments. Berg, Oxford. TRIFKOVIĆ, V. (2006): “Persons and Landscape: shifting scales of landscape archaeology”. En Lock, G. y Molyneaux, B.L. (eds.): “Confronting Scales in Archaeology”. Springer, Nueva York. pp. 257-271. TRANCHO, G.; ROBLEDO, B. y LÓPEZ-BUEIS, I. (2004): “Análisis Paleonutricional”. En Jimeno, De La Torre, Berzosa y Martínez: La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. pp. 434-451. UZQUIANO, P. (2004): “Análisis Antracológico”. En Jimeno, De La Torre, Berzosa y Martínez: La Necrópolis Celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. pp. 455-456. WHEATLEY, D. y GILLING, M. (2002): Spatial technology and archaeology: The archaeological applications of GIS. New york. Taylor & Francis. WILSON, L. (2007): “Understanding prehistoric lithic raw material selection: application of a gravity model”. Journal of Archaeological Method and Theory, 14. pp. 388-411. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 0b4c21b2-a5c3-4dfb-8088-c1ba13c4dd17 | |
relation.isAdvisorOfPublication | f431ea9a-4667-45b3-85d2-a118c1a1144f | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 0b4c21b2-a5c3-4dfb-8088-c1ba13c4dd17 | |
relation.isAuthorOfPublication | 1e47daa8-fbfe-4080-a542-55a2631c2503 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 1e47daa8-fbfe-4080-a542-55a2631c2503 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1