Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valoración diagnóstica de la gammagrafía de perfusión miocárdica con 99mTc-Tetrofosmina en mujeres con sospecha de cardiopatía isquémica

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2008

Defense date

19/05/2008

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La cardiopatía isquémica (CI) es la enfermedad cardiovascular que resulta de la alteración del flujo sanguíneo coronario. Dicha alteración puede ser secundaria a varios procesos patológicos, siendo el más frecuente la aparición de lesiones ateroscleróticas en las arterias coronarias. El desarrollo de estas lesiones puede condicionar diversos síndromes clínicos que han sido denominados “síndromes coronarios”, los cuales se pueden presentar en forma aguda o crónica. Los principales síndromes coronarios agudos (SCA) son el infarto agudo del miocardio (IAM) y la angina inestable, mientras que el principal representante de los síndromes coronarios crónicos es la angina estable. Los principales estudios sobre CI se iniciaron en la década los sesenta, estando la mayoría de los mismos enfocados a la población masculina. No obstante, las mujeres fueron excluidas de los principales estudios clínicos sobre CI con la finalidad de obtener muestras homogéneas, con lo que al extrapolarse los resultados a la población femenina se produjeron problemas de validez. Paulatinamente en los estudios se fue incluyendo cada vez un mayor número de mujeres con la finalidad de encontrar resultados válidos para ambos sexos. Los factores de riesgo que tradicionalmente se han asociado con el desarrollo de aterosclerosis, como la hipertensión arterial sistémica, la hipercolesterolemia, el tabaquismo o la Diabetes Mellitus (DM), influyen de manera diferente en hombres y en mujeres. En la mujer, estos factores se pueden asociar con otros factores de riesgo. Un ejemplo es la mayor incidencia de CI cuando se asocian tabaquismo y consumo de anticonceptivos orales. También existen diferencias en cuanto a la sensibilidad y especificidad de los diferentes métodos utilizados en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. En lo que respecta al tratamiento, las mujeres tienen resultados menos satisfactorios que los hombres cuando se comparan terapias como la trombolisis o la cirugía de revascularización miocárdica. Actualmente, se ha visto que cuando se trata de evaluar factores de riesgo, métodos de diagnóstico y medidas terapéuticas son necesarios proyectos de investigación diseñados específicamente para la mujer.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salúd Pública, leída el 19-05-2008

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections