Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Heterogeneidad empresarial, dinámica de la productividad y flujos de empleo : cuatro estudios sobre la empresa española

dc.contributor.advisorSegura, Julio
dc.contributor.advisorFariñas García, José Carlos
dc.contributor.authorRuano Pardo, Sonia
dc.date.accessioned2023-06-20T14:44:49Z
dc.date.available2023-06-20T14:44:49Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I, leída el 10-01-2003
dc.description.abstractEsta tesis reúne cuatro estudios realizados a partir de la información que proporciona la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) relativa a una muestra representativa de empresas manufactureras españolas encuestadas a lo largo del período 1990-98. El primer ensayo cuantifica la contribución de la rotación empresarial y de la evolución de la productividad de las empresas instaladas al crecimiento de la productividad agregada. Este estudio propone una metodología no paramétrica, alternativa a la descomposición contable del crecimiento de la productividad agregada, que permite aislar la influencia de diferentes factores en el desplazamiento de la distribución de la productividad. El segundo ensayo investiga si,tal como sugieren los modelos de dinámica industrial, los procesos de rotación empresarial están relacionados con las diferencias en los niveles de productividad que se observan a nivel de empresa. Para ello aplica técnicas no paramétricas a la estimación y el contraste de las diferencias entre las distribuciones de la productividad correspondientes a las empresas instaladas, las empresas que entran y las empresas que salen del mercado. El tercer ensayo analiza las diferencias en la productividad entre las poblaciones de empresas manufactureras exportadoras y no exportadoras y contrasta la validez de dos explicaciones complementarias a la superioridad de las empresas exportadoras en términos del nivel de productividad: la hipótesis de selección y la hipótesis de aprendizaje. Por último, el cuarto ensayo realiza la estimación y el análisis descriptivo de los flujos brutos de creación y destrucción de puestos de trabajo durante el período 1990-97. Adicionalmente, analiza otras características del proceso de reasignación del factor trabajo, tales como la contribución de la rotación empresarial a los flujos brutos de empleo, la magnitud de dichos flujos según el tamaño de la empresa y el tipo de contrato, el comportamiento cíclico y la persistencia en las variaciones en el empleo.
dc.description.departmentDepto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5158
dc.identifier.doib2206641x
dc.identifier.isbn978-84-669-2275-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55558
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordProductividad industrial Empresas España Empleo
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleHeterogeneidad empresarial, dinámica de la productividad y flujos de empleo : cuatro estudios sobre la empresa española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication02c8ab79-5683-4567-b24c-27eef606ebc7
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery02c8ab79-5683-4567-b24c-27eef606ebc7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26527.pdf
Size:
4.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections