Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Elaboración de un marco de referencia para el análisis de la interacción erótica sensorial

dc.contributor.advisorLópez Fernández Cao, Marián
dc.contributor.authorDíez Arrese, Samuel
dc.date.accessioned2023-06-20T06:12:09Z
dc.date.available2023-06-20T06:12:09Z
dc.date.defense2012-07-02
dc.date.issued2012-07
dc.description.abstractFrente al hecho de la diversidad de los sujetos y sus experiencias se sitúa la acción normalizadora y vehiculizadora del conjunto de instituciones públicas y privadas, así como una serie de discursos dominantes, cuya función básica se dirige a la uniformidad y homogeneidad para la regularización y el control social a través de sus modelos prescriptivos y proscriptores. Cuando el espacio se ubica en la experiencia erótica de los sujetos y de estos en interacción, el grado de intensidad de la acción homogeneizante se incrementa considerablemente. Si dicha experiencia se circunscribe a la experiencia excitativa y/o hedónica, la intensidad de la acción se lleva a tal extremo que se articulan diferentes dispositivos de control, vigilancia y persecución a través de un entramado que van desde lo clínico a lo penal, pasando por la creación de matrices de opinión en la opinión públicaes
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/15979
dc.identifier.relatedurlhttps://portal.ucm.es/web/master-estudios-feministas/inicio1
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/estudios-feministas
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46461
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster universitario en Estudios Feministas
dc.page.total54
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordInteracción erótica sensorial
dc.subject.keywordFeminismo
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.ucmPsicología sexual
dc.titleElaboración de un marco de referencia para el análisis de la interacción erótica sensorial
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesACKERMAN, Diane (1993): Una historia natural de los sentidos. Anagrama, Barcelona. AMEZÚA, Efigenio (1978): “Una nueva forma de ver y de vivir la sexualidad”. Revista Vida Sanitaria, Nº 2, pp. 31-38. AMEZÚA, Efigenio (1979): La sexología como ciencia: Esbozo de un enfoque coherente del hecho sexual humano. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 1, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (1999): Diez textos breves. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 91, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (1999): Teoría de los sexos. La letra pequeña de la sexología. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 95-96, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (2000): El ars amandi de los sexos. La letra pequeña de la sex therapy. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 99-100, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (2001): Educación de los sexos. La letra pequeña de la educación sexual. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 107-108, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (2003): El sexo: Historia de una idea. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 115-116, Madrid. AMEZÚA, Efigenio (2006): Sexologemas. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 135-136, Madrid. BELLIVEAU, Fred y RICHTER, Lin (1970): Understanding Human Sexual Inadequacy. Bantam Books, United Stated of America. BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1997): La construcción social de la realidad. Amorrortu, Argentina. (Original de 1968). BERRUTO, Gaetano (1979): La Semántica. Nueva imagen, México. BERTAUX, Daniel (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra, España. (Original de 1997). BEYEBACH, Mark (1999): Introducción a la Terapia Breve Centrada en Soluciones. En NAVARRO, José, FUERTES, Antonio y UGIDOS, Tomasa (eds.): Prevención e Intervención en Salud Mental. Amarú, Salamanca, disponible en http://bit.ly/MZ8UEL [Consultado el 18/06/2012]. BRUCKNER, Pascal y FINKIELKRAUT, Alain (2001): El nuevo desorden amoroso. Anagrama, Barcelona. (Original de 1977). CARROBLES, Jose Antonio y SANZ, Angeles (1991): Terapia Sexual. Fundación Universidad Empresa (UNED), Madrid. CASTRO, Luis, CASTRO Miguel y MORALES, Julian (2008): Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Tecnos, Madrid. CONFORT, Alex (1970): Los fabricantes de angustia: el miedo a la conducta sexual. Granica, Buenos Aires. CONFORT, Alex (1986): El placer de amar. Blume, Barcelona. (Original de 1977). CONRAD, Peter (2007): The Medicalization of Society. On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. The Jons Hopkins University Press, Baltimore. DIEZ, Samuel (2008): “De inhibiciones y desajustes”, disponible en http://bit.ly/M1VCLm [Consultado el 17/06/2012]. ECO, Umberto (2010): Cómo se hace una tesis. Gedisa editorial, Barcelona. ECHART, Enara, CABEZAS, Rhina y FERNANDEZ, Mercedes (2010): La estructura del proceso de investigación. En ECHART, Enara, CABEZAS, Rhina y SOTILLO, José (coords.): Metodología de la investigación en cooperación internacional para el desarrollo. IUDC-UCM y La Catarata, Madrid. ELLIS, Havelock (1896-1928): Studies in the Psychology of Sex. 7 Volúmenes. F.A. Davis Company, Philadelphia. FALANGE Española y JONS (1958): Economía doméstica para bachillerato y magisterio. En Represión de la mujer en el estado franquista, disponible en http://bit.ly/LwssBL [Consultado el 18/06/2012]. FOUCAULT, Michel (1987): Historia de la sexualidad. Volumen 1: La voluntad de saber. Siglo XXI, Madrid. (Original de 1976). FOUCAULT, Michel (1987): Historia de la sexualidad. Volumen 2: El uso de los placeres. Siglo XXI, Madrid. (Original de 1976). FOUCALT, Michel (2001): Los anormales. Akal, Madrid. (Original de 1974-1975). FREUD, Sigmund (2011): Tres ensayos sobre Teoría Sexual. Ciro ediciones, Italia. (Original de 1905-1920). HAWTON, Keith (1988): Terapia sexual. Ediciones Doyma, Barcelona. HIRSCHFELD, Magnus (1991): Transvestites. The erotic drive to cross-dress. Prometheus Books, EEUU. (Original de 1910). HOLLEY, André (2006): El cerebro goloso. Rubes Editorial, Barcelona. KAPLAN, Helen (1978): The new sex therapy. Active treatment os sexual dysfunctions. Penguin Books, Gran Bretaña. KINSEY, Alfred (1949): El comportamiento sexual del varón. Editorial Interamericana, México. (Original de 1948). KINSEY, Alfred (1967): El comportamiento sexual de la mujer. Siglo XX, Buenos Aires. (Original de 1953). LAIN, Pedro (1989): El cuerpo humano. Teoría actual. Espasa-Calpe, Madrid. LANAS, Manuel (1997) Razones para la existencia de una Ciencia Sexológica. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 83-84, Madrid. LANAS, Manuel (1997): Aproximación epistemológica a la sexología. En GOMEZ, Javier (Ed.): Avances en sexología. Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao. LLORCA, Angeles (1995): La Liga Mundial para la Reforma Sexual sobre Bases Científicas. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 69, Madrid. LLORCA, Angeles (1997): Magnus Hirschfeld y su aportación a la ciencia sexológica. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 81-82, Madrid. LOPEZ DE LA VIEJA, Mª Teresa (2009): Comprensión. En REYES, Román (Dir.): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Tomo 1/2/3/4. Plaza y Valdés, Madrid-México, disponible en http://bit.ly/IWdaYl [Consultado el 18/06/2012]. LOPICCOLO, Joseph y FRIEDMAN, Jerry (1988): Terapia sexual: un modelo integrador. En: LYNN, Steven y GARSKE, John (Coords.): Psicoterapias contemporáneas. Modelos y métodos. Descleé De Brouwers, Bilbao. MARAÑON, Gregorio (1926): Tres ensayos sobre la vida sexual. Biblioteca Nueva, Madrid. MARAÑON, Gregorio (1930): Evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Morata, Madrid. MASTERS, William y JOHNSON, Virginia (1981): Human Sexual Inadequacy. Bantam Books, United States of America. (Original de 1970). MERLEAU-PONTY, Maurice (1984): Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini, Barcelona. (Original de 1945). OMS (1975): Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad humana: formación de profesionales de la salud. Informe de una Reunión de la OMS. Serie de informes técnicos, Nº 572, Ginebra, disponible en http://bit.ly/MqxyyQ [Consultado el 18/06/2012]. ORTEGA Y GASSET, José (2008): Meditaciones del Quijote. Alianza editorial, Madrid, disponible en http://bit.ly/KWKL 03 [Consultado el 18/06/2012]. (Original de 1914). OVIDIO, Publio (1995): Amores; Arte de amar; Sobre la cosmética del rostro femenino; Remedios contra el amor. Gredos, Madrid. (Original sobre 2 a. C. y 2 d. C.). PLATON (2004): El Banquete. Tecnos, Madrid. (Original sobre 380 a. C.). REICH, Wilhelm (2003): La función del orgasmo. Diario EL PAIS, Madrid. (Original de 1927). RODRIGUEZ, Alberto y BEYEBACH, Mark (1994): La terapia sistémica como marco para generar nuevos relatos con las familias. En BOROBIO, Dionisio (Coord.): Familia en un mundo cambiante. Universidad Pontificia de Salamanca, España, disponible en http://bit.ly/M0pubx [Consultado el 18/06/2012]. RODRIGUEZ, Alberto y BEYEBACH, Mark (1997): “Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica”. Cuadernos de terapia familiar, Nº 34, Madrid, pp. 39-56, disponible en http://bit.ly/MIDm5e [Consultado el 18/06/2012]. ROGERS, Carl (1981): Orientación psicológica y psicoterapia. Fundamentos de un enfoque centrado en la persona. Narcea, Madrid. (Original de 1978). SAEZ, Fernando y VIÑUALES, Olga (2007): Armarios de cuero. Relatos de vida BSDM. Bellaterra, Barcelona. SHAZER DE, Steve (2004): Claves en psicoterapia breve. Una teoría de la solución. Gedisa, Barcelona. (Original de 1998). WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet y JACKSON, Don (1981): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Herder, Barcelona. (Original de 1967). WATZLAWICK, Paul y WEAKLAND, John y FISCH, Richard (2007): Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder, Barcelona. (Original de 1974). WATZLAWICK, Paul (2002): El lenguaje del cambio. Nueva técnica de la comunicación terapéutica. Herder, Barcelona. (Original de 1977). WATZLAWICK, Paul (2009): ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Herder, Barcelona. (Original de 1979). WATZLAWICK, Paul (1995): El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Herder, Barcelona. WETTLEY, Anne Marie (1990): De la psychopathia sexualis a la ciencia sexológica. Revista española de sexología – Instituto de Sexología (INCISEX), Nº 43, Madrid. (Original de 1959).
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_Samuel_Diez_Arrese_2012.pdf
Size:
2.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format