Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La cerámica islámica de Mértola producción y comercio

dc.contributor.advisorZozaya, Juan
dc.contributor.authorGómez Martínez, Susana
dc.date.accessioned2023-06-20T14:56:00Z
dc.date.available2023-06-20T14:56:00Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 13-09-2004
dc.description.abstractLa pequeña ciudad de Mértola (Portugal) disfrutó en la Antigüedad y en la Edad Media de una posición privilegiada por su ubicación en el último punto navegable del río Guadiana lo que hizo de ella un puerto clave para el control del sur del Alentejo y sus intercambios comerciales y culturales. En la cerámica islámica podemos reconocer los principales rasgos de la evolución de esta pqeuña ciudad del Garb al-Andalus. Sólo a partir del siglo X la cerámica de Mértola presenta características plenamente integradas en la tradición técnica e iconográfica islámica. En esta época encontramos elementos que relacionan a Mértola con la metrópolis cordobesa. Durante el siglo XI sus relaciones con el resto de Al-Andalus y con el Mediterráneo occidental en general se intensificaron. Algunos objetos se relacionan estrechamente con otros encontrados en Cartagena, Denia, Mallorca, Pisa y Kairawan, y muestran el dinamismo de los intercambios entre vastas regiones del Mediterráneo. Esas relaciones se intensifican a lo largo del siglo XII y hasta el fin del períuodo almohade, verificándose una fuerte uniformización de formas y técnicas en todo al-Andalus, aunque se constata un área de relaciones especialmente fuertes en el sudoeste peninsular que abarca el Algarve, el Alentejo y la parte occidental del valle del Guadalquivir incluyendo Sevilla. Algunos objetos de intercambio parecen haber sido fabricados en el sudeste peninsular, como por ejemplo, algunas cerámicas ormamentadas en cuerda seca total o con esgrafiado. Algunos de estos productos serían después redistribuidos en el interior alentejano a través de una red de pequeñas ciudades como Beja, Moura o Aljustrel. En otros casos, se trata de producciones locales. Éstas son, además de cerámica común y ornamentada con pintura blanca, loza dorada, un tipo de cerámica de muy costosa fabricación.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7087
dc.identifier.doib22678074
dc.identifier.isbn978-84-669-2568-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55904
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCerámica islámica
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.titleLa cerámica islámica de Mértola producción y comercio
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27826.pdf
Size:
291.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections