Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Actitudes y preferencias de los ciudadanos hacia el gasto público y los impuestos en España (1985-2014)

dc.contributor.advisorCarrillo Barroso, Ernesto Javier
dc.contributor.authorCicuéndez Santamaría, Ruth
dc.date.accessioned2023-06-18T08:05:42Z
dc.date.available2023-06-18T08:05:42Z
dc.date.defense2015-06-30
dc.date.issued2015-09-29
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, leída el 30-06-2015
dc.description.abstractEl propósito de esta tesis ha sido describir y analizar las actitudes y preferencias de los ciudadanos hacia el gasto público y los impuestos en España, a lo largo del período comprendido entre 1985 y 2014. El trabajo, que se desarrolla desde la óptica de la Ciencia Política, ha integrado tres perspectivas de análisis complementarias, que habitualmente no se presentan de manera conjunta. Primera, se han examinado las pautas, las características y la evolución de las opiniones ciudadanas desde un doble enfoque, diacrónico y sectorial, con el objetivo de identificar las tendencias más significativas a lo largo del tiempo por áreas de política pública. Segunda, se ha realizado un estudio comparado entre las actitudes de los españoles y las actitudes de los ciudadanos de otros países de la OCDE. Tercera, se ha indagado acerca del impacto de los principales factores y variables que influyen en la formación de preferencias. En la parte teórica del trabajo, se ha realizado una exhaustiva revisión y ordenación de la literatura científica, tanto nacional como internacional, referida a las opiniones ciudadanas sobre la actividad financiera del Estado, con el propósito de construir un marco analítico que permita realizar una adecuada aproximación al objeto de estudio, así como comprender, analizar e interpretar los datos empíricos sobre las características y pautas actitudinales, así como sobre los factores explicativos de las preferencias sociales. En la parte empírica, se han descrito pormenorizadamente cuáles son las orientaciones de los ciudadanos hacia el gasto público total, hacia los programas concretos de gasto y hacia la política fiscal, para constatar si existen diferencias entre las actitudes hacia el gasto público en general y hacia el gasto en políticas públicas concretas. Además, se ha analizado en detalle la evolución de las preferencias de los ciudadanos respecto a una serie de políticas públicas, utilizando indicadores que permiten, por un lado, conocer la intensidad de las demandas de recursos en los distintos programas y, por otro, las actitudes hacia la reducción del gasto por sectores, identificando las pautas y tendencias en cada área. Asimismo, se han comparado las actitudes y tendencias predominantes en España con las actitudes y tendencias observadas en otros países de la OCDE. Entre las principales conclusiones y hallazgos de la tesis, pueden destacarse los que se mencionan a continuación. Primera, las actitudes de los ciudadanos hacia cuestiones abstractas son más generales y negativas que las opiniones referidas hacia objetos específicos. Segunda, la sociedad española desea que el Estado intervenga en un número elevado de áreas y, además, reclama que lo haga cada vez con mayor intensidad. Tercera, las preferencias de gasto responden a patrones y tendencias que son llamativamente estables. La pauta más destacable es el fuerte y constante apoyo de la sociedad a las políticas de bienestar. Esta tendencia se repite en una amplia mayoría de países de la OCDE y es persistente en el tiempo. Cuarta, el análisis de los factores explicativos de las preferencias indica que tanto el grado de desarrollo económico del país como los ciclos económicos condicionan el nivel de apoyo al gasto en los diferentes sectores de política pública. Es asimismo significativo el impacto de los intereses directos del individuo y de los valores en las actitudes hacia el gasto, pero menor de lo que la teoría del autointerés pronosticaba. Quinta, las actitudes hacia los impuestos son, en general, negativas y están imbuidas por una serie de estereotipos desfavorables que se han instalado en el imaginario colectivo
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33351
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26371
dc.language.isospa
dc.page.total435
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu336.5(460)(043.2)
dc.subject.keywordGasto público
dc.subject.keywordExpenditures
dc.subject.keywordpublic
dc.subject.ucmHacienda Pública
dc.subject.unesco5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
dc.titleActitudes y preferencias de los ciudadanos hacia el gasto público y los impuestos en España (1985-2014)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication931bd8fb-ede8-4a5e-b33b-eee8b7bde0c8
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery931bd8fb-ede8-4a5e-b33b-eee8b7bde0c8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36451.pdf
Size:
16.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections