Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Devolviendo el tiempo a la infancia: lentitud y arte como elementos educativos tras el periodo de distanciamiento social

dc.contributor.authorSánchez Serrano, Silvia
dc.contributor.authorMuratori, Marilena
dc.date.accessioned2024-01-24T09:32:02Z
dc.date.available2024-01-24T09:32:02Z
dc.date.issued2022-05-22
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Arnheim, R. (1993). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. (edición original, 1954. Art and visual perception. University of California Press). Alianza. • Castellazzi, V. L. (2020). Il tempo. L’estendersi dell’esistenza. Edizioni scientifiche. Ma.gi. • Claxton, G. (1999). Cerebro de liebre, mente de tortuga: Por qué aumenta nuestra inteligencia cuando pensamos menos. Urano. • Contri, C. y /Autora/ (2019). • Dallari, M. (2005). La dimensione estetica della Paideia. Erickson. • Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M.,Padrón, M., Savané, K.S., Stavenhagen, R., Myong W.S. & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco. • Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidós. • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia (primera edición 1934). Paidós. • Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. GRAÔ. • Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Península. • Eisner, E. W. (2014). El arte y la creación de la mente. Paidós. • Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica. • Gardner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Paidós. • Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en la educación. Morata. • Fuentes, J. L. (2021). El asombro: una emoción para el acceso a la sabiduría. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 77-93. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-08 • González, R. (2019). Las rutinas en el nivel de educación inicial. HELIOS, 2(2) 447-452. http://doi.org/10.22497/Helios.22.2208 • Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. ANTHROPOS. • Halbwachs, M. (2013). La memoria colectiva. Axolotl. • Hoyuelos, A. (2006). El taller de expresión y Loris Malaguzzi. Reflexiones sobre la relación entre niños, arte y artistas. https://acortar.link/hfyy0O • Huici, V. (2007). Espacio, tiempo y sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Halbwachs, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Akal. • Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En P. Sarlé, E. Ivaldi y L. Hernández (Eds.), Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias (pp.11-27). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://acortar.link/hfyy0O • Juanes, B., Munévar, R., & Cándelo, H. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452. • López Fernández Cao, M. (2015). Para qué el arte: reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Fundamentos. • López Fernández Cao, M. (junio 18, 2020). El arte, esencial en la educación. El País. https://acortar.link/hfyy0O • Mesas Escobar, E. C. (2021). Educación artística y emocional a través del teatro de títeres. En Barragán Martín, A., Molero Jurado, M; Martos Martínez, A.; Simón Márquez, M.; Gázquez Linares, J.; Pérez-Fuentes, M. (comps). Innovación docente e investigación en arte y humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 603-613). • https://www.academia.edu/67233255/Educaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_y_emocional_a_trav%C3%A9s_del_teatro_de_t%C3%ADteres • Moses, S. (1992). L’ange de l’histoire. Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Seuil. • Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46), 2-22. https://acortar.link/hfyy0O • Quiroga, P. y /Autora/ (2019). • Rifkin, J. (1987). Las guerras del tiempo: el conflicto fundamental de la historia humana. Editorial Sudamericana. • Sandín, B., Valiente, M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22 https://doi.org/10.5944/rppc.27569 • Zavalloni, G. (2008). La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. GRAÔ.
dc.description.abstractEn una sociedad en constante evolución, donde predomina la aceleración y la inmediatez, las personas se han visto forzadas a un contundente cambio. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha obligado a tomar conciencia de que la experiencia del tiempo es altamente compleja, poniendo en valor la cognición de su triple dimensión (pasado-presente-futuro). En el presente ensayo se propone reconstruir el sentido del tiempo, entendido como uno de los elementos clave de la vida en sociedad, por tanto, de los procesos educativos. Volver a descubrir la espera y la lentitud resulta imprescindible para la educación en la actualidad. En este sentido, es preciso educar para devolver a la infancia la posibilidad de vivenciar el presente, como forma única de pensar el futuro. El objetivo de este trabajo es justificar la necesidad de repensar el tiempo entendido como una dimensión imprescindible para el desarrollo del individuo tras un periodo de distanciamiento social. Para ello, a través de una revisión de la literatura y a modo de ensayo, se justifica la importancia del uso de las artes en la educación a fin de recuperar una equilibrada concepción temporal, así como para reforzar al individuo y sus relaciones sociales dentro de la comunidad, vinculando tres elementos: educación, arte y tiempo.
dc.description.abstractIn a constantly evolving society where acceleration and immediacy predominate, people have been forced into a strong change. The health crisis provoked by Covid-19, has forced us to take the time awareness as a highly complex element, highlighting the value of cognition of its three dimensions (past-present-future). The purpose of this essay is to rebuild the sense of time, understood as a one of the key elements of life in society and in the educational processes. Rediscovering the waiting, the slowness is essential for current education. In this sense, it is necessary to educate to give back to childhood the possibility of living the present, like the only way to think about the past. The aim of this paper is to justify, thought a literature review and an essay mode, the need to rethink the concept of time understood as an indispensable dimension for the development of the individual and for the construction of community after a time of social distancing. For that, the essay is based on the importance of using the arts in the education to recover a balanced temporary, as well as strengthen the individual and his social relations within the community linking three elements: education, art and time.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationSánchez Serrano, S., & Muratori, M. (2022). Devolviendo el tiempo a la infancia. Lentitud y arte como elementos educativos tras el período de distanciamiento social: Returning time to childhood. Slowness and art as educational elements after the period of social distance. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(29), 88–99. https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.3935 (WOS, Sello FECYT).
dc.identifier.doi10.55777/rea.v15i29.3935
dc.identifier.issn2332-8533
dc.identifier.issn1988-8996
dc.identifier.officialurlhttps://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/3935
dc.identifier.relatedurlhttps://revistaestilosdeaprendizaje.com/index
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/6298358047c0965f6d3dd99f
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8419674
dc.identifier.relatedurlhttps://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Devolviendo+el+tiempo+a+la+infancia.+Lentitud+y+arte+como+elementos+educativos+tras+el+per%C3%ADodo+de+distanciamiento+social&author=Silvia+S%C3%A1nchez+Serrano&author=Marilena+Muratori&publication_year=2022&journal=Revista+de+estilos+de+aprendizaje+%3D+Journal+of+Learning+Styles&volume=15&issue=29&pages=88-105&doi=10.55777/REA.V15I29.3935&issn=2332-8533&hl=es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/94982
dc.issue.number29
dc.journal.titleRevista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles
dc.language.isospa
dc.page.final99
dc.page.initial89
dc.publisherUTAH Valley University / Editorial Universitas
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37:115
dc.subject.cdu371
dc.subject.cdu37.015.3
dc.subject.cdu7:37
dc.subject.keywordInfancia
dc.subject.keywordTiempo
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordArte
dc.subject.keywordLentitud
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordTime
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.keywordArt
dc.subject.keywordSlowness
dc.subject.ucmPolítica educativa
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.ucmPsicología de la educación (Educación)
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.titleDevolviendo el tiempo a la infancia: lentitud y arte como elementos educativos tras el periodo de distanciamiento social
dc.title.alternativeReturning time to childhood: slowness and art as educational elements after the period of social distance
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number15
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication56675955-ca32-4a02-ae2a-7c3996b1c53b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery56675955-ca32-4a02-ae2a-7c3996b1c53b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
document.pdf
Size:
326.11 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections