Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Detección y tipificación de "Papillomavirus humano" genital por amplificación genómica

dc.contributor.advisorPicazo de la Garza, Juan José
dc.contributor.authorPérez Zarzalejo, María del Carmen Felicidad
dc.date.accessioned2023-06-20T14:41:43Z
dc.date.available2023-06-20T14:41:43Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología, leída el 25-06-2001
dc.description.abstractLos PVH pueden estar relacionados con lesiones malignas que afectan al tracto anogenital, por ello es importante establecer su diagnóstico lo más precozmente posible. OBJETIVOS Poner a punto un protocolo para la detección y tipado de PVH y determinar la incidencia de la infección entres grupos: pacientes sospechosos de infección por PVH, coinfectados con VIH o no coinfectados y pacientes sin sospecha de infección. METODOS Hemos estudiado un total de 417 muestras genitales que pertenecen a 355 pacientes distribuídas en tres grupos de estudio. En todas ellas, después de extraer el ADN realizamos una PCR utilizando iniciadores consenso MY09 y MY11, que amplifican una región común de 450 pb. La tipación se llevó a cabo mediante la hibridación con sondas tipo específicas del producto amplificado y la utilización de enzimas de restricción. RESULTADOS Todas las muestras positivas lo fueron por los dos métodos de amplificación. El tipo predominante en el grupo de sospechosos no coinfectados con el VIH fue el PVH 6. Se encontró PVH 16, de alto riesgo, entre los no sospechosos de infección por PVH. Existen pacientes asintomáticos infectados. La presencia de PVH fue mayor en zonas con dilomatosas en que zonas con otro tipo de lesión y menor en zonas no lesionadas. CONCLUSIONES La PCR por su sensibilidad es apropiada para el diagnóstico de PVH en poblaciones asintomáticas. La tipificación llevada a cabo con sondas de hibridación es más objetiva aunque más laboriosa. La presencia de PVH es mayor en pacinetes VIH+. El estado de gestación no parece favorecer la infeccion por PVH. La toma de muestras no invasiva también es útil para el diagnóstico de PVH
dc.description.departmentDepto. de Genética, Fisiología y Microbiología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4809
dc.identifier.doib21959687
dc.identifier.isbn978-84-669-1712-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55444
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPapilomavirus
dc.subject.ucmMicrobiología (Biología)
dc.subject.unesco2414 Microbiología
dc.titleDetección y tipificación de "Papillomavirus humano" genital por amplificación genómica
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25049.pdf
Size:
365.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections