Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Hacia una Minería Sostenible en el 95 entorno del Parque Natural del Alto Tajo. La escombrera experimental de la mina ‘El Machorro’(Poveda de la Sierra, Guadalajara)

dc.book.titleConferencia Internacional - Minería Sostenible. Santiago de Compostela. Cámara Oficial Mineira de Galicia, 2009
dc.contributor.authorHernando, Nestor
dc.contributor.authorMartín Moreno, Cristina
dc.contributor.authorSánchez Castillo, Lázaro
dc.contributor.authorMartín Duque, José Francisco
dc.contributor.authorSanz Santos, Miguel Ángel
dc.contributor.authorNicolau Ibarra, José Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T13:39:04Z
dc.date.available2023-06-20T13:39:04Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractPor su situación en el entorno de un espacio natural protegido, y sobre una ladera de pendiente y longitud elevadas, la restauración de la mina El Machorro constituye un importante reto científico y profesional. La empresa propietaria de esta mina, CAOBAR S.A., tiene entre sus objetivos demostrar la compatibilidad de la actividad minera con la conservación del medio ambiente. Por todo ello está acometiendo sucesivas revisiones de su Plan de Restauración del Espacio Natural (PREN), tratando de incorporar las mejores prácticas internacionales al respecto. Todo ello en colaboración con las universidades Complutense y de Alcalá (Madrid) y bajo la supervisión de la Dirección del Parque Natural del Alto Tajo. Una de las acciones más destacadas a ese respecto ha sido la construcción de una escombrera experimental, específicamente diseñada para mejorar la restauración de los terrenos afectados por la mina. En ella se estudia el comportamiento erosivo que tienen diferentes diseños de escombreras mediante la combinación de: (a) distintas topografías (cóncava y en terrazas); (b) distintos tipos de sustrato (estériles, coluviones y suelos originales); y (c) distintos tipos de revegetación (como hidrosiembras). En la comunicación se describen los detalles de la puesta en funcionamiento de esta escombrera experimental, así como los resultados obtenidos para el periodo 1 de noviembre de 2008 a 31 de marzo de 2009.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20506
dc.identifier.isbn978-84-692-3936-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/53209
dc.language.isospa
dc.page.final630
dc.page.initial617
dc.page.total1195
dc.publication.placeSantiago de Compostela
dc.publisherCámara Oficial Mineira de Galicia, A Coruña
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu622(234.1)
dc.subject.keywordRestauración minera
dc.subject.keywordErosión del suelo
dc.subject.keywordBarreras de sedimentos
dc.subject.keywordAlto Tajo
dc.subject.ucmGeodinámica
dc.subject.unesco2507 Geofísica
dc.titleHacia una Minería Sostenible en el 95 entorno del Parque Natural del Alto Tajo. La escombrera experimental de la mina ‘El Machorro’(Poveda de la Sierra, Guadalajara)
dc.typebook part
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication4248c00a-da95-43d1-aea6-96820d05eacc
relation.isAuthorOfPublication5f95937a-47b9-498e-a16c-44228acedd90
relation.isAuthorOfPublicatione4817063-6685-4916-a5b0-91f54417a207
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5f95937a-47b9-498e-a16c-44228acedd90

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hacia_una.pdf
Size:
1.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format