Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La doble dimensión de la autogestión: organización y trabajo en las cooperativas cartoneras de la ciudad de Buenos Aires

dc.contributor.authorMaldovan Bonelli, Johanna
dc.date.accessioned2023-06-17T13:32:14Z
dc.date.available2023-06-17T13:32:14Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste artículo busca aportar herramientas conceptuales para la comprensión de las modalidades organizativas de las experiencias de trabajo asociado, a partir del análisis de las prácticas de autogestión de las cooperativas de cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se propone un esquema analítico que contempla a la autogestión en dos dimensiones. Una dimensión económicoorganizacional, que refiere al gerenciamiento de los recursos que las organizaciones movilizan, a la construcción de vínculos con los actores que garantizan su acceso y afluencia, la delimitación de formas de organización del trabajo y el desarrollo de estrategias para consolidar los colectivos asociados. Y una dimensión política, que comprende a las formas de gestión de las decisiones, la construcción de espacios de encuentro y negociación y el fomento de la participación y del compromiso de los asociados. Bajo este esquema se analizan las estrategias, obstáculos y tensiones que han atravesado al desarrollo de la Cooperativa Recuperando Futuro en el marco de los cambios de la política ambiental de la ciudad. Las reflexiones aquí presentadas surgen de una investigación llevada a cabo en cooperativas cartoneras del Área Metropolitana de Buenos Aires en el período 2007-2016. Desde un diseño metodológico cualitativo basado en un estudio de caso, se recurrió a la triangulación de datos y fuentes para la construcción y análisis de la información recabada.
dc.description.abstractThis article aims to provide conceptual tools for the understanding of the organizational modalities of associated work experiences in Argentina, from the self-management practices analysis in the Buenos Aires City cartoneros´ cooperatives. To this end, it is proposed an analytical scheme that considers self-management in two dimensions. An economic-organizational dimension, which refers to the management of the resources mobilized by organizations, to the construction of links with the actors that guarantee their access and inflow, the delimitation of forms of work organization and the development of strategies to consolidate the collectives associates. And a political dimension, which includes the forms of decision-making, the construction of meeting and negotiation spaces and the promotion of the participation and commitment of the associates. Under this scheme, this article focus on the strategies, obstacles and tensions that cross the development of Recuperando Futuro Cooperative, in the context of the city's environmental policy changes. The results presented arise from a research carried out in cartoneros´ cooperatives of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) in the period 2007-2016, from a qualitative methodological design based on a case study. Triangulation of data and sources was used for the construction and analysis of the information collected.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/57439
dc.identifier.doi10.5209/REVE.63565
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/REVE.63565
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/13706
dc.issue.number131
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final102
dc.page.initial86
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.jelJ54
dc.subject.jelO17
dc.subject.jelO35
dc.subject.keywordAsociatividad
dc.subject.keywordReciclaje
dc.subject.keywordCooperativismo
dc.subject.keywordEconomía Social
dc.subject.keywordGestión.
dc.subject.keywordAssociativism
dc.subject.keywordRecycling
dc.subject.keywordCooperativism
dc.subject.keywordSocial Economy
dc.subject.keywordManagment.
dc.subject.ucmDesarrollo económico
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5307.04 Estudios del desarrollo Económico
dc.titleLa doble dimensión de la autogestión: organización y trabajo en las cooperativas cartoneras de la ciudad de Buenos Aires
dc.title.alternativeThe double dimension of self-management: organization and work in waste pickers´ cooperatives of Buenos Aires
dc.typejournal article
dcterms.referencesAlbuquerque, P. (2004) Autogestión. En A. D. Cattani (Ed.). La otra economía. Buenos Aires: Altamira, pp. 39-46. Antunes, R. (1995) ¿Adiós al Trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. San Pablo: CORT6Z Editora. Bourdieu, P. y L. Wacquant. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Ciolli, V. (2013) El papel de las políticas de Economía Social en la matriz socio-asistencial argentina. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VIII (15), pp. 31-63. Coraggio, J. L. (2004) La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Buenos Aires: Espacio Editorial. Coriat, B. (2000) Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. Buenos Aires: Siglo XXI. De la Garza Toledo, E. (2011) Trabajo no clásico, organización y acción colectiva - Tomo I. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Plaza y Valdes Editores. Gaiger, L. I. (2008) A dimensão empreendedora da economia solidária: notas para um debate necessário. Revista Otra Economía, Nº 2, Vol. 3, pp. 58-72. Grassi, E. (2012) Política Sociolaboral en la Argentina Contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Revista Ciencias Sociales, I-II (135-136), pp. 185-198. Guerra, P. (2013) Un acercamiento teórico a la autogestión para comprender las prácticas de economía solidaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (RIDAA) (61), pp. 97-124. Maldovan Bonelli, J. (2018) Environmental Protection, Work, and Social Inclusion: Formalizing the Recycling of Urban Solid Waste in Buenos Aires. Latin American Perspectives, Nº 45, Vol. 1, pp. 91-107. Palomino, H. y Dalle, P. (2012) El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011. Revista de trabajo, Nº 10, Vol. 8, pp. 205-223. Polanyi, K. (2000). La gran transformación: orígenes sociales y políticos de nuestro tiempo. México: FCE. Razeto Migliaro, L. (2002) Las empresas alternativas. Montevideo: Nordan Comunidad. Rebón, J. y Salgado R. (2008) Empresas recuperadas y procesos emancipatorios. En: P. Lenguita y J. Montes Cató (Eds.). Resistencias laborales: experiencia de repolitización del trabajo en Argentina. Buenos Aires: Aleph-Insumisos, pp. 279-312. Ruggeri, A. (2010) Autogestión en la Argentina: reflexiones a partir de la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores. Visioni LatinoAmericane. Centro Studi per l'America Latina, Nº 3, pp. 81-96. Ruggeri, A. (2012) Autogestión y Economía Social. Conceptos en disputa. Autogestión XXI, 1, pp. 18-21. Santarcangelo, J. y Perrone, G. (2013) El desempeño del mercado de trabajo argentino durante la postconvertibilidad. Ensayos de economía, Nº 23, Vol. 43, pp. 45-61. Sarria Icaza, A. y Tiribia, L. (2004) Economía Popular. En A. D. Cattani (Ed.). La otra economía. Buenos Aires: Editorial Altamira - UNGS, pp. 173-186. Schamber, P. y Suárez, F. (2011) Recicloscopio: miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, UNLa, UNGS. Sennett, R. y Najmías, D. (2000) La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Singer, P. y De Souza, R. (2000) A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo: Editora Contexto. Trujillo, L. y Retamozo, M. (2017) Economía política de la desigualdad en Argentina (2003-2015): Instituciones laborales y protección social. Temas y Debates, Nº 33, pp. 35-61.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2019-131(86-102).pdf
Size:
286.57 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections