La economía social y la recuperación del trabajo en Uruguay
dc.contributor.author | Rieiro Castiñeira, Anabel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T08:56:56Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T08:56:56Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Frente a las crisis cíclicas del capital y el alto desempleo que estas provocan, ¿cuáles son las estrategias que los/as trabajadores/as despliegan desde la economía social como forma de resistencia?. El artículo analizará las experiencias de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT) en Uruguay, abordándolas como microcampos empíricos actuales desde los cuales, en la búsqueda por resistir al desempleo, se construyen nuevas prácticas colectivas que permiten garantizar el sustento y la reproducción de la vida de los/as trabajadores/as. Con el objetivo de comprender las posibles transformaciones relacionales que se experimentan y vivencian en dichas experiencias, se propone un enfoque cualitativo que analice las siguientes dimensiones: la dirección, los mecanismos de coordinación, la división del trabajo, la distribución de la riqueza y las relaciones de explotación y dominación a la interna delos emprendimientos. Para la obtención de información y construcción de los datos, por un lado se realizó un mapeo y encuesta a 43 de las 50 ERT relevadas a nivel nacional y por otro lado se realizaron 40 entrevistas semiestructuradas a 40 de dichos emprendimientos. | |
dc.description.abstract | Faced to the cyclical crises of capital and the high unemployment that these provoke, which are the strategies that workers deploy from the social economy as a form of resistance? The article will analyze the multiple case of Companies Recovered by their Workers (ERT) in Uruguay, experiences taken as current empirical microfields from which, in the quest to resist unemployment, new collective practices are created to guarantee livelihoods and reproduction of workers' lives. In order to understand the possible relational transformations that are experienced in the ERT, a qualitative approach is proposed to analyze the following dimensions: management, coordination, division of labor, distribution of the wealth and relations of internal exploitation and domination within the enterprises.In order to obtain information and build the data, on the one hand, a survey were retrieved from 43 of the 50 ERT surveyed and on the other hand, 40 semi-structured interviews were carried out on 40 of these ventures. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/63557 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/reve.69175 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | https://doi.org/10.5209/reve.69175 | |
dc.identifier.relatedurl | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/69175 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/7657 | |
dc.issue.number | 135 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.initial | e69175 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.keyword | Economía social y solidaria | |
dc.subject.keyword | Latinoamérica | |
dc.subject.keyword | Empresas Recuperadas por sus Trabajadores | |
dc.subject.keyword | Autogestión | |
dc.subject.keyword | Resistencia | |
dc.subject.keyword | Trabajo | |
dc.subject.keyword | Social and solidarity economy | |
dc.subject.keyword | Latin America | |
dc.subject.keyword | Companies Recovered by their Workers | |
dc.subject.keyword | Self-management | |
dc.subject.keyword | Unemploymentresistance | |
dc.subject.keyword | Work | |
dc.subject.ucm | Trabajo | |
dc.subject.ucm | Cooperativas | |
dc.title | La economía social y la recuperación del trabajo en Uruguay | |
dc.title.alternative | Social economy and the recovery of work in Uruguay | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | Altuna Gabilondo, L. (2019) El valor de la solidaridad en clave de creatividad. Otra Economía, Vol. 12, Nº 21, enero- junio, pp. 153-167. Antunes, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta ediciones. Bhabha, H. (2010) Nación y narración. Buenos Aires: Siglo XXI. Castoriadis, C. (2000) Ciudadanos sin brújula. México: Filosofía y Cultura Contemporánea. Altuna Gabilondo, L. (2019) El valor de la solidaridad en clave de creatividad. Otra Economía, Vol. 12, Nº 21, enero- junio, pp. 153-167. Antunes, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta ediciones. Bhabha, H. (2010) Nación y narración. Buenos Aires: Siglo XXI. Castoriadis, C. (2000) Ciudadanos sin brújula. México: Filosofía y Cultura Contemporánea. Castoriadis, C. (1990) El mundo fragmentado. Montevideo: Nordan. Coraggio, J. L. (2018) Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía. Vol 11, No 20, julio-diciembre, pp. 4-18. Coraggio, J. L. (Comp.) (2016) Economía social y solidaria en movimiento. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Coraggio, J. L. (2011) Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria. En: Alberto A. y Martínez E. (Ed) Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala, pp. 1-25. Cruz, A. (2011) La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital. Revista de Estudios Cooperativos, Unidad de Estudios Cooperativos- UdelaR, Vol. 16, Nº 1, pp. 12-37. Chatterjee, P. (2008) La Nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo XXI. Dessors, D., Guiho-Bailly, M-P. (Comp) (1998) Organización del trabajo y salud- de la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Ed. Lumen-Hvmanitas. Fligstein, N. y McAdam, D. (2012) A theory of Fields. Oxford: Oxford University Press. Fligstein, N. (2001) The Architecture of Markets: An Economic Sociology for 21st Century Capitalism. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Fraser, N. (2012) Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, No 118, pp. 13-28. Germani, G. (1962) Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós. Guerra, P. (2007) ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Otra Economía, Unisinos, 2do semestre, Vol. I, Nº 1, pp. 21-27. Han, B-C. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Hinkelammert, F. (2009) Economía para la vida. En Coraggio, J. L. et al. Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Altamira/ Clacso. Honneth, A. (2007) Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Ed. Katz. Instituto Nacional del Cooperativismo - INACOOP (2018) Datos cooperativos. Recuperado de: https://www.inacoop.org.uy. Laqueur, T. (1992) La Fabrique de sexe- essai sur le corps et le genre en Occident. Paris: Gallimard. Lewis, W. (1954) Economic Development with Unlimited Supplies of Labor. The Manchester School. Vol. 22, Nº 2, pp. 139-191. Lukács, G. (1981) Ontología del ser social. Roma: Editori Riuniti. Lukács, G. (1969) Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México: Grijalbo. Mamani Ramírez, P. (2012) Economías Otras. Ni capitalista ni socialista. En: Marañón, Boris (Comp) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Melián Navarro, A. y Campos Climent, V. (2010) Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaoral en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 100, pp. 43-67. Olesker, D. (2002) Informe de Coyuntura. Montevideo: Instituto Cuesta Duarte. Paulucci, M.A. (2019) A luta pelo direito ao trabalho nas empresas recuperadas pelos trabalhadores: a experiencia de CDM. En: Santos Araújo, F.; Nepomuceno, V.; Chedid Henriques, F., Pérez Pompeu, L., Mantovan Atolini, T. (Coords) Dialética da autogestao em empresas recuperadas por trabalhadores no Brasil. Marília: Lutas anticapial. Polanyi, K. (1989) La gran transformación. Madrid: La Piqueta. Poncin, Béatrice (2004) Salarié sans patron?. France: Éditions du Croquant. Programa Facultad Abierta (2017) Informe de datos preliminares. Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras/UBA. Razeto, L. (2007) La Economía de Solidaridad: concepto, realidad y proyecto. En: Coraggio, J. L. (Org.) La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Colección lecturas sobre Economía Social. Buenos Aires: Altamira, UNGS. Ranis, G. & Fei, J. (1961) A Theory of Economic Development. American Economic Review. Vol. 51, pp. 533-565. Rebón, J. & Kasparián D. (2018) El poder social en la producción. Una aproximación a partir de las empresas recuperadas por sus trabajadores. De prácticas y discursos. Universidad Nacional del Nordeste Año 7, Nº 10, pp. 9- 33. Rebón, J. (2004) Desobedeciendo al desempleo- la experiencia de las empresas recuperada. Buenos Aires: Ediciones Picaso/ La Rosa Blindada. Rieiro, A. (2016) Gestión colectiva en producción. Relaciones sociales a partir de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur. Tesis doctoral inédita. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Rieiro, A. (2011) Gestión obrera y acciones colectivas en el mundo del trabajo: empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay. Alemania: Editorial académica española. Rieiro, A. (2008) Cooperativismo y sindicalismo en Uruguay: el difícil camino a la emancipación. Revista Estudios Cooperativos, Unidad de Estudios Cooperativos/UdelaR, Año 13, Nº 1, pp. 123-144. Rosanvallon, P. (1979) La autogestión como rehabilitación de lo político. Montevideo: CLAEH. Ruggeri, A. et al. (Coord) (2011) Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Las empresas recuperadas en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la Cooperativa Chilavert. Santos Araújo, F.; Nepomuceno, V.; Chedid Henriques, F., Pérez Pompeu, L., Mantovan Atolini, T. (Coords) (2019) Dialética da autogestao em empresas recuperadas por trabalhadores no Brasil. Marília: Lutas anticapial. Singer, P. (2007) Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución. En: Coraggio, J. L. (Org.) La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Colección lecturas sobre Economía Social. Buenos Aires: Altamira/UNGS. Schram, S. (1992) The Pre-marxist Period 1912-1920. Mao's Road to Power. Nueva York: Armonk. Stavenhagen, R. (1972) Sociología y subdesarrollo. México: Nuestro tiempo. Terra, J.P. (1986) Proceso y significado del Cooperativismo uruguayo. Montevideo: Ed CEPAL y Arca Ed. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1