La moneda castellana en España e Indias y su proyección internacional. De Carlos II a Carlos III
dc.contributor.advisor | Francisco Olmos, José María de | |
dc.contributor.author | Cano Borrego, Pedro | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T16:57:34Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T16:57:34Z | |
dc.date.defense | 2018-03-09 | |
dc.date.issued | 2018-11-13 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografia e Historia, Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, leída el 09-03-2018 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo viene dedicado al estudio de las reformasmonetarias llevadas a cabo durante el reinado de los primeros monarcas de la Casade Borbón, tanto en los territorios peninsulares como en los ultramarinos de laMonarquía Hispánica, y a la dimensión internacional de la moneda española en todoel mundo. Para ello, y como no podía ser menos, las principales fuentesdocumentales utilizadas han sido las monedas emitidas o circulantes en esta época,fuentes primarias y fiel reflejo de la época en la que fueron acuñadas. Suobservación directa es posible en los museos y gabinetes numismáticos, así comoen los establecimientos numismáticos que se dedican a su comercialización. Loscatálogos numismáticos, las subastas, las revistas y libros y en los últimos añosinternet facilitan igualmente su estudio.Destaca igualmente la ingente cantidad de expedientes a disposición de losinvestigadores en los archivos y bibliotecas públicas y privadas. De entre ellosocupa un lugar destacado para el tema estudiado el Archivo General de Indias.Junto con ellos, existen asimismo gran cantidad de fuentes contemporáneas decarácter privado dedicadas a la doctrina económica, al comercio, a la monedamisma o a los incipientes estudios de numismática. Son abundantes igualmente lasde carácter técnico dedicadas a las distintas labores relativas al beneficio de losmetales preciosos y a su acuñación. Junto con estas fuentes, se ha utilizadoasimismo una amplia bibliografía en varios idiomas, que cubre los estudios sobrediferentes aspectos de la moneda desde el siglo XIX a la actualidad... | |
dc.description.department | Depto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/50006 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/16581 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 1175 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 737.1(365)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Monedas ibéricas | |
dc.subject.keyword | Coins Iberian | |
dc.subject.ucm | Numismática | |
dc.subject.unesco | 5505.06 Numismática | |
dc.title | La moneda castellana en España e Indias y su proyección internacional. De Carlos II a Carlos III | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1