Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Educación en biodiversidad como la llave para la consecución de un desarrollo sostenible

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En la década de los años 70, el programa MaB Hombre y Biosfera de la UNESCO, introdujo de forma casi epistémica, el concepto, que veinte años después pasó a llamarse desarrollo sostenible. En el mismo, la educación ambiental y en concreto la educación en biodiversidad están inmersos, siendo la gestión de este segundo un proceso complejo que requiere de la implicación de la sociedad en todos sus campos, dejando de estar relegado a una gestión exclusiva por expertos y necesitando de la implicación de otros sectores de la sociedad. Para ello se precisa de un cambio social para conseguir unas tendencias positivas en la paliación de la pérdida de biodiversidad de nuestro planeta. Este cambio social debe partir de su base, siendo esta la educación. La institución escolar es la plataforma para ello, existiendo para transmitir los conocimientos, habilidades y valores considerados socialmente valiosos, en una perspectiva de homogeneización, universalización y eficiencia. Estas premisas indicadas nos hacen establecer este estudio, teniendo como principal objetivo determinar las necesidades académicas en la enseñanza de la diversidad en educación secundaria, a través del estudio de las concepciones previas adquiridas por el alumnado. Como objetivos secundarios se busca establecer valores medioambientales en el aula, así como incluir contenidos estratégicos relacionados con el cambio climático y su correlación con la biodiversidad. Para ello se procede a generar un cuestionario ad hoc, que será testado a posteriori no solo por expertos en biodiversidad sino también del campo de la educación. Las preguntas cerradas se procesaron mediante tablas dinámicas que permitieron identificar frecuencias y porcentajes en las respuestas. Las preguntas abiertas se analizaron por separado y se realizó un análisis categórico inductivo para cada una de ellas. El estudio pormenorizado de cada una de las concepciones básicas en este campo, así como la relación de las mismas con diferentes niveles educativos arrojan información relevante para determinar si la transmisión de los conocimientos en este ámbito, dentro de los diferentes niveles educativos es suficiente, o se ha quedado relegado a la transferencia de un mero término, sin vincularlo con una educación vivenciada que refuerce el aprendizaje significativo, duradero y en especial construya una concienciación social que soportará futuras tomas de decisión al respecto. Estando en más de un 70% los conocimientos sobre, qué es la biodiversidad o cómo debe ser medida, mal adquiridos por los individuos del grupo de estudio. ‒ 522 ‒ Como conclusión podemos indicar que a través de este estudio se determina la necesidad de incluir una competencia básica concreta y específica, para el estudio y entendimiento de la biodiversidad como marcador del desarrollo sostenible y como medio de consecución de un cambio social.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Resumen de la conferencia publicado en el libro de actas y resúmenes bajo el título: "Panorama global de las tendencias educativas en 2023. Libro de resúmenes del III Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas", ISBN 9788411770262, editorial Egregius

Keywords