Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Polisacáridos de líquenes : aplicación en sistemática y variaciones estacionales

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2000

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los polisacáridos más abundantes de los hongos liquenizados son los glucanos como el liquenano, el isoliquenano o el pustulano. También varios autores han aislado diferentes galactomananos complejos que, junto a los otros polisacáridos, se han empleado para caracterizar grupos taxonómicos de diferente categoria. Los mananos y heteropolisacáridos también son de utilidad para clasificación de los hongos no liquenizados. El objetivo principal de esta Tesis ha sido la purificación y caracterización de los polisacáridos de nueve especies de hongos liquenizados: P. furfuracea, P. glauca (familia Parmeliaceae), L. pustulata, L. hispanica, U. polyphylla, U. crustulosa (familia Umbilicariaceae), C. rangiformis, C. foliacea y C. iberica (familia Cladoniaceae). También se investigó la variación cuantitativa de los polisacáridos de dos especies L. pustulata y P. furfuracea. Se han purificado varios polisacáridos cuya composición y porcentaje en el talo es característico de la especie o la familia a la que pertenecía. Más concretamente en la familia Parmeliaceae se aislaron glucanos tipo isoliquenano y liquenano y un tercer tipo de glucano hasta ahora no descrito. Además se aislaron galactomananos característicos de cada especie. En la familia Umbilicariaceae, además del pustulano, se describen nuevas estructuras de galactomananos que pueden emplearse como marcadores taxonómicos a nivel de género o incluso especie. En la familia Cladoniaceae los glucogalactomananos aislados constituyen una fracción mayoritaria al contrario que en el caso anterior, y poseen una estructura compleja que ha sido parcialmente caracterizada. Respecto al seguimiento estacional, se ha podido constatar la existencia de cambios en la proporción de algunos polisacáridos sobre todo en aquellos glucanos cuya disposición quizá es extracelular. Esto podría indicar la posible existencia de un metabolismo adaptado a las condiciones medioambientales o por el contrario, que el ambiente condiciona el metabolismo de estas macromoléculas

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, el 22-11-2000

Keywords

Collections