Introducción a la biología molecular de "Scedosporium prolificans (Fungi Imperfecti)"
dc.contributor.advisor | Martínez-Suárez, Joaquín V | |
dc.contributor.author | Ruiz Díez, Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T00:14:34Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T00:14:34Z | |
dc.date.defense | 1999 | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, leída el 25-11-1999 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta Tesis fue el desarrollo de técnicas moleculares específicas para el hongo patógeno humano Scedosporium prolificans, encaminadas a adquirir un mayor conocimiento de su taxonomía, variabilidad genética y patogenicifdad, así como aportar alternativas al problema de su resistencia total a los antifúngicos. El análisis de la región del rDNA nuclear que comprende los dos espaciadores transcritos y la subunidad 5,5S (ITSI-5,8S-ITSII) confirmó la relación filogenética entre las dos especies de Scedosporium (S.prolificans y S.apiospermum). Se estudió la resistencia intrínseca de S.prolificans a los antifúngicos, y en particular a la anfotericina B. Como alternativa a este problema se evaluaron combinaciones de antimicrobianos, encontrándose un resultado sinérgico en el caso de la anfotericina B combinada con cicloheximida. La comparación de aislados clínicos y ambientales de S.prolificans no reveló diferencias que pudieran afectar a su virulencia. La amplificación aleatoria de DNA polimórfico (RAPD) y la amplificación con iniciadores únicos dirigidos a secuencias de minisatélites de eucariotas ("PCR-fingerprinting") se emplearon para tipificar cepas de S.prolificans y estudiar dos brotes de infecciones hospitalarias causadas por S.prolificans. Se aislaron mediante la luz ultravioleta mutantes de S.prolificans deficientes en la síntesis de melanina que presentaron la misma resistencia a los antifúngicos que la estirpe salvaje original. También se desarrolló un método de transformación genética de S.prolificans por electroporación, empleando la resistencia a higromicina B como marcador de selección, y la región del rDNA secuenciada previamente para construir un vector específico de S.prolificas.# | |
dc.description.department | Depto. de Bioquímica y Biología Molecular | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Químicas | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/3555 | |
dc.identifier.doi | b21686488 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-1659-2 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/63435 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Hongos Bioquímica | |
dc.subject.ucm | Biología molecular (Química) | |
dc.subject.ucm | Bioquímica (Química) | |
dc.title | Introducción a la biología molecular de "Scedosporium prolificans (Fungi Imperfecti)" | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1