Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Recursos plásticos en la escultura policromada aragonesa de la Contrarreforma (1550-1660)

dc.contributor.advisorBáez Aglio, María Isabel
dc.contributor.advisorCriado Mainar, Jesús
dc.contributor.authorCantos Martínez, Olga
dc.date.accessioned2023-06-19T16:25:41Z
dc.date.available2023-06-19T16:25:41Z
dc.date.defense2012-06-28
dc.date.issued2013-04-10
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, leída el 28-06-2012. Posteriormente publicada en Tarazona por el Centro de Estudios Turiasonenses y Fundación Tarazona Monumental en 2012, con ISBN 978-84-9911-208-4
dc.description.abstractEsta Tesis Doctoral está centrada en el estudio de la policromía escultórica en Aragón a lo largo de la Contrarreforma desarrollado sobre un conjunto de retablos encuadrados en las etapas del natural (1590-1630/35) y del decoro (1630/-1660). El estudio directo de estas obras se ha complementado con la información contenida en las fuentes escritas, tanto en los principales tratados artísticos italianos y españoles como en los documentos contractuales. Dicho análisis ha permitido revisar la repercusión de los decretos post tridentinos en las artes plásticas y el desarrollo de las teorías fundamentales en el terreno del arte que giraron en torno al significado de los conceptos de la verdad y del decoro. Por otra parte, se describen aquellos parámetros perceptivos relacionados con el volumen y la perspectiva en las tallas, ahondando en los procesos de construcción en blanco y analizando la percepción visual de los retablos en función de su altura, el trazado de la planta, la iluminación ambiental y la posición del observador. En relación con los revestimientos de dorado y pintura destaca, los efectos de modelado cromático a través de las medias tintas las agrupaciones texturas en el esgrafiado, consolidándose como una de las características más destacadas de la policromía contrarreformista. Desde un punto de vista tecnológico se describen los procedimientos pictóricos entre los que destacan las técnicas de los paños cambiantes y las aguadas de colores. También se efectúa un completo estudio del repertorio decorativo y su evolución durante la primera mitad del siglo XVII, propiciado en gran medida por el deseo de búsqueda del natural en detrimento del catálogo de inspiración pagana basado en el grutesco. Además de la trilogía temática, una parte sustancial de las decoraciones recaería en los diseños de inspiración textil, reflejando en muchos casos los patrones de moda importados de Italia y Francia.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20756
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37389
dc.language.isospa
dc.page.total844
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu730.017.4(043.2)
dc.subject.cdu729.961.1(460.22)(043.2)
dc.subject.keywordPolicromía
dc.subject.keywordRetablos
dc.subject.keywordEsculturas
dc.subject.keywordArte y simbolismo cristiano
dc.subject.keywordIconografía religiosa
dc.subject.ucmEscultura (Bellas Artes)
dc.subject.unesco6203.09 Escultura
dc.titleRecursos plásticos en la escultura policromada aragonesa de la Contrarreforma (1550-1660)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb233f0f9-bc99-43c8-9cbe-9c49f425d881
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb233f0f9-bc99-43c8-9cbe-9c49f425d881

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34222.pdf
Size:
25.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections