Seminarios de investigación como vehículo para la asimilación de conceptos y la mejora en la consolidación del aprendizaje en ciencias de la salud.
dc.contributor.advisor | MORAGA YEBENES, ANA | |
dc.contributor.author | MORAGA YEBENES, ANA | |
dc.contributor.author | CASTAÑER DE DIEGO, MARGARITA | |
dc.contributor.author | CORE BARRERA, CÉSAR | |
dc.contributor.author | DEL CAMPO MILAN, LARA | |
dc.contributor.author | GARCIA CULEBRAS, ALICIA | |
dc.contributor.author | GARCÍA DEL VILLAR, SILVIA | |
dc.contributor.author | GOMEZ DEL MORAL MARTIN-CONSUEGRA, MANUEL MARÍA | |
dc.contributor.author | LOZANO PEREZ, MARIA ENCARNACIÓN | |
dc.contributor.author | SÁNCHEZ ÁLVAREZ, MIGUEL | |
dc.contributor.author | VÁZQUEZ REYES, SANDRA | |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T08:01:48Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T08:01:48Z | |
dc.date.issued | 2025-06-27 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de innovación docente se ha desarrollado con el objetivo de fomentar el aprendizaje significativo y evaluar la retención del conocimiento en estudiantes de tres grados universitarios mediante la proyección de una charla científica acompañada de una actividad evaluativa. Se buscó analizar si la participación activa en la actividad estaba asociada a un mejor rendimiento académico y a una mayor retención del contenido a medio plazo. Para ello, se compararon las notas obtenidas en la actividad con las calificaciones finales de la asignatura, encontrando una correlación estadísticamente significativa entre ambas. Este resultado sugiere que los estudiantes que se implican en actividades complementarias tienden a obtener mejores resultados académicos. Asimismo, se analizó la retención del conocimiento comparando los aciertos inmediatos con los obtenidos en el examen, dos meses después. Aunque en general se observó una disminución del 10–20%, en algunos casos la retención fue notablemente mayor, especialmente cuando la participación fue alta y las notas medias también lo fueron. Además, se comprobó que la asistencia a la actividad tuvo un impacto positivo, ya que los estudiantes asistentes obtuvieron calificaciones significativamente superiores. También se identificaron diferencias entre cursos académicos, siendo más altas las notas en el curso 2024–2025, aunque no se puede atribuir este resultado exclusivamente a la intervención. Entre las principales limitaciones destaca la heterogeneidad del perfil académico entre grados, lo que podría introducir un sesgo en los resultados. Para estudios futuros, se sugiere controlar mejor este factor o disponer de una medida más precisa del nivel de partida del alumnado. Estos datos respaldan el valor de la actividad como herramienta útil para reforzar el aprendizaje, mejorar el rendimiento académico y promover la implicación del estudiantado. | |
dc.description.department | Sección Deptal. de Biología Celular (Medicina) | |
dc.description.faculty | Fac. de Medicina | |
dc.description.refereed | FALSE | |
dc.description.status | submitted | |
dc.identifier.pimcd | PIMCD314/24-25 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/122144 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.relation.ispartofseriespimcd | PIMCD2024 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.ucm | Ciencias Biomédicas | |
dc.subject.unesco | 32 Ciencias Médicas | |
dc.title | Seminarios de investigación como vehículo para la asimilación de conceptos y la mejora en la consolidación del aprendizaje en ciencias de la salud. | |
dc.type | teaching innovation project | |
dc.type.hasVersion | AM | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Memoria proyecto innovación número_314_Moraga.pdf
- Size:
- 851.77 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format