Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Violencia e impunidad en Comunidades Mayas de Guatemala : la masacre de Xaman

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este estudio explora con profundidad sistemática el impacto de la injusticia y la violencia del estado en comunidades étnico-campesinas de Guatemala. Se basa en un estudio de caso sobre una masacre colectiva y la búsqueda de justicia de una comunidad campesina maya, formada en su mayoría por población retornada del exilio. Se parte de dos supuestos. Que la impunidad enferma, incidiendo negativamente en la salud mental. Que se cuestionan creencias sociales sobre el sentido de justicia y la capacidad para controlar lo que nos sucede. Se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria de Psicología Social y Antropología Social.Se utiliza un enfoque multimétodo, de descripción etnográfica, análisis de discurso y análisis estadístico. El proceso comunitario de impacto y reconstrucción de la masacre y el juicio colectivo, se apoya en la etnografía densa y en la observación participante. El análisis de discurso de las declaraciones judiciales muestra el significado de las relaciones entre memoria y reparación psicosocial. La evaluación de las repercusiones microsociales y sociopolíticas de la impunidad se obtienen con un estudio correlacional basado en entrevistas individuales y colectivas a 130 victimas de la violencia política en Guatemala. Concluyendo, el impacto de la catástrofe y la denegación de justicia aumenta el sufrimiento de los afectados y de las comunidades involucradas. Sin embargo, el significado de resistencia social atribuido resulta una forma de afrontamiento colectivo y eficaz a las experiencia sufrida y que refuerza el sentido de lucha por la justicia en una perspectiva de largo plazo. Las repercusiones microsociales y sociopolíticas muestran que la impunidad interfiere en los procesos individuales y colectivos de reconstrucción postraumática. En consecuencia, la impunidad tiende a representarse socialmente entre las víctimas como continuidad de la violencia, la incertidumbre y la indefensión social.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 28-09-2004

Unesco subjects

Keywords

Collections