Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Vitalismo y expresionismo estético

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2007

Defense date

2006

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La temática de la investigación se circunscribe a dos momentos que consideramos más significativos. El primero, por contener un valor germinal donde históricamente se supone la primera gran formulación cultural y teórica de una antropología vitalista que recurre al arte para su expresión, formulada en el ambiente órfico y pitagórico. El segundo momento, objeto de nuestra mayor atención, supone un desarrollo diacrónico en la vinculación vitalidad / expresividad estética. Así nos enfocamos en la vinculación vitalidad / expresividad que, a nuestro entender, aflora de modo característico en el final del siglo XVIII, durante todo el XIX y principio del XX y, en ese trayecto, nos apoyamos en el vitalismo griego retomado por Schiller (forma viviente), por Schelling (consciente/inconsciente), por Schopenhauer (energía), por Neitzsche (vida), por Freud (pulsión) buscando señalar, extraer y analizar, en todos ellos aquellas ideas que en su filosofía contribuyen para evidenciar cuestiones relativas al arte o un tipo de arte y sus formas de expresión, mostrando la relación vitalidad/expresionismo. El método elegido no podría ser otro que el regulado por una interpretación lo más legítima posible de los textos, siempre guiados por el supuesto de fondo de nuestra investigación. De esta forma, nos aproximamos a los autores con una mentalidad sinóptica, esto es, unificadora de diversas perspectivas. Como propósito final logramos afirmar al arte como generador de vivencias, como experiencia objetiva mediante la cual la realidad de las cosas y de las personas pasan a entrar y formar parte de nuestro yo, sin violencia, porque el arte es una puerta secreta que abre el acceso a nuestra esencia y a algo más diáfano de nuestra intimidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política II (Etica y Sociología), leída el 23-05-2006

Keywords

Collections